Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Anís
Pimpinella anisum L. — Umbelliferae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Oaxaca: mbaj inix.

Botánica y ecología.

Hierba anual de 60 cm. de altura, con pelitos. Tiene hojas alargadas que parecen rasgadas. Sus flores son pequeñas y de color amarillento, en ramilletes que parecen como paraguas vueltos hacia arriba; con frutos pequeños aplanados y semillas aromáticas.

Es originaria de Eurasia y África y habita en climas cálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2000m. Está asociada a terrenos de cultivo de riego y de temporal; a bosque tropical caducifolio y a pastizal.

Etnobotánica y antropología.

Se recomienda el anís para resolver problemas digestivos: las diarreas en Oaxaca; y para tener buena digestión en Michoacán. Como digestivo se utilizan las hojas y semillas preparadas en cocimiento, se toma una taza después de cada comida.

También se emplea como expectorante y contra el dolor de cabeza.

Historia.

Gregorio López, en el siglo XVII menciona que "provoca dulce sueño, conforta el cerebro, despide vaguidos de cabeza, es útil contra la frialdad de estómago, ataja vómitos, solipos, gota coral, deshace piedras, provoca orina, consume hidropesía, resuelve ventosidades, facilita el anhélito, restiñe vientre y purgaciones blancas de mujer, acrecienta leche y es útil a contusiones de oídos".

En el siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la recomienda para purga, males de la pituita, aftas, sordera, mal aliento, tisis, sincope, hipo, cólicos, dolor estomacal, obstrucción de hígado, hidropesía, mal de banda, dolor de piedra y detención de la orina. A finales de este mismo siglo, Vicente Lavantes señala que "produce buenos efectos en la oftalmía, vómitos y en los retortijones que padecen los niños".

Para el siglo XX, Alfonso Herrera la recomienda como carminativa y estimulante. Posteriormente, Maximino Martínez reporta su utilidad como antiblenorrágico, antidiarreico, antiemético, aperitivo, arroja los cálculos, carminativo, cefalalgias, diaforético, diurético, galactógeno, hipnótico, refrescante y para ventosidades de la madre. Luis Cabrera la cita como antiemético, antiespasmódico, antiséptico, produce cafalalgias, diurético, emético, eupéptico, náusea, oxitócico, tónico y vértigos. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: antiespasmódico y carminativo.

Química.

Los frutos y semillas de Pimpinella anisum contienen un aceite esencial. El aceite del fruto está constituido por los lignanos cis y trans-anetol, anisil cetona, 2-hidroxi-5-metoxi-trans-propenil-2-metilbutirato benceno, estragol, eugenol, 2-metil-butirato-epóxido de pseudo-iso-eugenol; los monoterpenos alcanfor, carvona, acetato de dehidro-carvona, fenchona, limoneno y linalol; el sesquiterpeno beta-cariofileno y el bencenoide 4-4´-di metoxi-sibilina.

El aceite de la semilla está constituido por los lignanos trans-anetol, cinamaldehído, alcohol cinámico, estragol y safrol; los sesquiterpenos trans-alfa-bergamoteno y beta-elemeno; los monoterpenos felandreno y terpineol y el bencenoide anisaldehído.

Otros compuestos que se han identificado en el fruto son los flavonoides luteolín, sus glucósido y xilósido, iso-orientín, glucurónido de quercetín, rutín y saponaretín; los lignanos anetol, 2-metil-butiril-éster de iso-pseudo-euegenol y foeniculín; y los componentes fenílicos ácidos glucopiranosil-oxi-benzoico, cafeico, para-cumárico y anisaldehído.

Farmacología.

Se ha demostrado que el aceite esencial ejerce una actividad estrogénica en ratón hembra ovariectomizada y en rata hembra infantil y adulta ovariectomizada, cuando se les aplicó por vía subcutánea, y un efecto relajante y estimulante de músculo liso, probado en intestino de cuyo, perro y yeyuno de rata; una acción estimulante de útero de rata; y que promueve la regeneración del hígado de rata por vía subcutánea en dosis de 100 mg/animal durante siete días, en animales parcialmente hepatectomizados. Presenta también un efecto potenciador del barbiturato en ratón, por vía intraperitoneal a la dosis de 50 mg/kg, y una acción depresora del sistema nervioso central en pez dorado, por vía externa.

Los extractos etanólico del fruto y acuoso de hoja y tallo presentan una acción anticonvulsiva en ratones, por vía intraperitoneal, a los que se indujeron convulsiones con electrochoque supramaximal, estricnina y picrotoxina. El extracto etanólico-acuoso del fruto mostró una actividad hipotensora, cuando se administró por vía intravenosa a la dosis de 50mg/kg, y el extracto acuoso de la semilla, un efecto analgésico en ratón, por vía intraperineal a la dosis de 150mg/kg. Un extracto de la semilla fue diurética en conejo, por vía intragástrica.

El aceite esencial del fruto presenta una actividad antibiótica contra las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus, y el hongo Candida albicans.

Principios activos.

Se deben al aceite esencial varias de las acciones farmacológicas de esta planta.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratón, con un extracto etanólico-acuoso del fruto, demostraron que la máxima dosis tolerada fue de 500 mg/kg y la dosis letal media fue de 750 mg/kg, por vía intraperitoneal. Tanto el aceite esencial del fruto como un extracto etanólico de la semilla presentaron una actividad mutagénica en las bacterias Bacillus subtilis M-45 (REC-) y Salmonella typhymurium TA98, respectivamente.

Las semillas han causado queilitis y estomatitis. Ratas alimentadas con una dieta conteniendo 0.25% de anetol, componente del aceite esencial de la semilla, durante un año no mostraron efectos nocivos. Pero sí presentaron alteraciones microscópicas de los hepatocitos.

Comentarios.

Muchas acciones biológicas se han confirmado en el anís, inclusive la actividad antibiótica que valida algunos de los usos actuales. Sin embargo la acción mutagénica del fruto la coloca dentro de un grupo de plantas de cierta toxicidad.

Herbarios.

CC1RIO, CHAPA, EBUM, FCME, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Ruíz T. y cols. 1984; Velázquez F. 1990; Zizumbo D. y García P. 1982.

Ecología. Ruíz T. y cols. 1984; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica. Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Ruíz T. y cols. 1984; Velásquez F. 1990; Zizumbo D. y García P. 1982.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Cervantes V. 1889 (1790); Esteyneffer Juan de 1978 (1712); Herrera A. 1921; López G. 1982 (1672); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Akunzemann J. 1977; De Maack F. 1982; Dirks U. 1984; El Moghazi A. M., y cols. 1981; Embong M. B. 1977; Haranath P. S. R. K. 1987; Kampf R. 1974; Kubeckza K. H. 1976; Miething H. 1990; 1987; Rutovskii B. N. 1924; Schilze E. W. 1986; Shishkin B. K. 1973.

Farmacología. Abdul A. S. 1987; Athanasova S. 1965; Dhar M. L. y cols. 1968; Gershbein L. 1977; Janssen A. M. 1986; Marcus C. 1982; Muirhead A. L. 1916; ReiterM. 1985; Ross S. A. 1980; Sharaf A. 1965; 1969; 1976; Twaij H.A.A. 1987; Wesley B. y Bohing P. 1956.

Principios Activos. Dhar M. ycols. 1968; Janssen A. y cols. 1986; Marws C. y Lichtenstein E. 1982; Reiter M. y Brandt W. 1985; Ross S. y cols. 1980; Wesley B. y Bohing O. P. 1956; Zondek B. y Bergmann E. 1938.

Toxicidad. Buchanan L. 1978; Dhar M. y cols. 1968; Mitchell C. y Rook A. 1993; Sekizawa J. 1982; Shashikanth K. 1986.