Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Caña de jabalí
Costus spicatus (Jacq.) — Zingiberaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Bordón de viejo, caña de venado, cañita agria, cañita de monte, vara de San José. Puebla: ix chan kat paxni (tepehua), ixkayonto (otomí), ixtanchakgt paxni (totonaco).

Botánica y ecología.

Hierba de 1 a 2m de altura, con tallos sin ramificar, articulados, y cilíndricos. Las hojas son alargadas y envuelven al tallo. Las flores se presentan en grandes espigas y tienen una estructura parecida a una hoja de color rojizo.

Originaria de México. Presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 800 y los 2600msnm. Asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

La caña agria se emplea, principalmente en Puebla, para el tratamiento del "mal de orín" (inbisí en otomí), también conocido como enfermedad de los hombres o purgación; su origen se relaciona con el consumo excesivo de café, cerveza, melón o molienda (miel de conserva envasada, cuando se hace piloncillo); el enfermo presenta dificultad y dolor al orinar, dolor fuerte en el vientre y su orina se acompaña de espuma blanca o roja. El tratamiento consiste en beber en ayunas el agua en donde se han remojado trozos de la capa delgada que se desprende del tallo de la caña de jabalí, o bien, se hierve el tallo sin hojas para que el enfermo beba una taza por la mañana y otra por la tarde; también se aconseja en ocasiones masticar el tallo cada vez que la persona no pueda orinar". En algunas preparaciones se sugiere acompañar los preparados con cabellos de maíz (sp. n/r) o junto con chote y ojite (sp. n/r).

Se le menciona útil para tratar afecciones de los riñones, las paperas, " boca pelada" y en infecciones de la vista (V. mal de los ojos). En este último caso, se aplican unas gotas obtenidas al exprimir el tallo tierno.

Historia.

Francisco Hernández en el siglo XVI, la menciona sin indicar ningún uso medicinal.

Más información aparece hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la señala como; anticanceroso, aperitivo y diurético.

Química.

Muy poco se conoce acerca de la química de C. spicats. El único reporte detectado indica la presencia de los flavonoides cianidín, delfinidín, camferol y quercetín en las hojas.

Farmacología.

La decocción de la planta completa, administrada por vía nasogástrica a una dosis de 1 g/kg ejerció una acción diurética en ratas.

Comentarios.

Una acción biológica que se ha demostrado en la caña de jabalí, Costus spicatus, es su actividad diurética, la cual puede tener relación con los usos tradicionales en afecciones del riñón como "el mal de orín", entre otros.

Herbarios.

CSAT, ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMX, UJAT.

Literatura.

Botánica. Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortíz G. 1987, 1990; Reyes E. 1985; Romero C. 1984.

Ecología. Castro A. 1988; Index Kewensis; López E. 1988; Martínez, M. A. 1991; Reyes E. 1985.

Etnobotánica. Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Martínez M. A. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortíz G. 1987, 1990; Reyes E. 1985; Romero C. 1984.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).

Química.Williams C. A. 1977.

Farmacología. Cáceres A. 1987.