Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Colorín
Erythrina americana Miller — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Cáscara de chomplantle, chocolín, colorín grande, equimite, pichoco, piñón espinoso, quimite. Guerrero: tusavi (mixteco); Michoacán: parenscuri, puregue; Morelos: zomplantli (náhuatl); Puebla: laktanga (totonaco), skotkt (tepehua), te´ batai (otomí); San Luis Potosí: pémoch (tenek).

Botánica y ecología.

Árbol pequeño de 3 a 6m de altura, de ramas espinosas. Las hojas están divididas, son de color verde pálido y tiene grupos de flores rojas alargadas dispuestas en racimos piramidales. Los frutos son vainas comprimidas, las semillas de color rojo escarlata con una línea negra.

Originario de México. Planta cultivada en huertos familiares o solares, cerca de ríos o terrenos de vega o de cultivos abandonados, asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

Su uso más popular en los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla, es para aliviar el dolor de muelas. Se hierve un trozo de la corteza y se aplica en forma de vaporizaciones en la mejilla, o se aplica dos o tres veces la semilla molida, sola o con sebo.

Cuando hay hemorragia vaginal, a la decocción de la corteza se le agrega un trozo de raíz de raspa y se bebe como agua de tiempo.

La cocción de la corteza, junto con raíz de zapote prieto, flores de azahar y lima real, se administra vía oral contra el insomnio.

Se menciona útil en el tratamiento del descriado, ataques; afecciones de los riñones, mal de orín, oguío, mal de ojo y se suministra a la mujer que "no puede comprar familia" (V. esterilidad femenina).

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentino le atribuye únicamente valor estético. En el mismo siglo, Francisco Hernández comenta: "el jugo exprimido e instilado en la boca de los infantes les produce sueño".

Hasta el siglo XX se vuelve a registrar más información sobre esta planta, cuando Maximino Martínez señala los usos siguientes: como antídoto, antiinflamatorio, narcótico, contra corea y dermatosis, además de que produce parálisis.

Química.

Varios investigadores mexicanos han realizado estudios químicos de la E. americana. En particular se han detectado alcaloides de isoquinolina. En las semilla, erisodina, erisopina, erisotiopina, erisotiorina y erisorina; en las flores, alfa y beta-eritriodina. Además, en la semilla se encuentra el alcaloide del indol hipaforina y una lectina, y de la corteza del tallo se han aislado el triterpeno ácido oleanólico y el esterol beta-sitosterol.

En las semillas se ha detectado la presencia de un alcaloide fijo, un aceite fijo, grasas y resinas.

Recientemente se han encontrado alcaloides del "colorín", que han sido denominados eritralina, eritramina y eritraliña.

Farmacología.

Un extracto metanólico preparado a partir del tallo de la planta ha presentado actividad molusquicida.

El Dr. Altamirano basándose en las experiencias que obtuvo con animales y en algunas observaciones sobre el hombre, cree que puede emplearse en lugar del curare, y para el tratamiento de la corea.

Principios activos.

Las acciones tóxicas que ejerce esta planta se deben principalmente a los alcaloides presentes en ella.

Un alcaloide aislado de la semilla tiene la propiedad de paralizar los nervios motores, efecto que se obtiene por vía intravenosa y es poco marcado por vía estomacal, y un alcaloide aislado del tallo, ejerce una acción narcótica. Este principio activo existe también en la corteza y en menor proporción en las flores.

Los efectos del alcaloide de las hojas verdes de esta planta resultaron similares a los de la d-tubocurarina (curare); es por eso que se presentaron en algunos individuos tetanización y semiparálisis bajo los efectos del alcaloide y una sobredosis de éste, producirá una parálisis muscular afectando primero a los músculos más finos como son: los músculos periorbitales y por último a los músculos respiratorios (como el diafragma) provocando muerte por asfixia.

Toxicidad.

Las semillas resultaron venenosas al ser administradas en perros.

Se conoce que esta especie tiene acciones tóxicas, producidas por la presencia de una serie de compuestos tóxicos, en toda la planta y, principalmente en las semillas y luego en la corteza y las hojas. Los principales síntomas tóxicos que se han reportado por el consumo de esta planta son la paralización de los músculos esqueléticos, inhibición en la transmisión de los impulsos nerviosos, dilatación de la pupila, trastornos visuales, hipotensión arterial y parálisis respiratoria.

Comentarios.

Erythrina americana es una planta originaria de México, de uso muy antiguo, que coincide en el actual en su aplicación para inducir el sueño. Sin embargo, no existen datos experimentales que comprueben su efectividad.

Herbarios.

CIIDIRM, EBUM, ENCB, FCME, HUAT, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Cabrera J. y cols. 1991; Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; Flores L. 1987; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández J. 1988; López E. 1988; Reyes G. 1989.

Ecología. Cabrera y cols. 1992; Martínez M. A. 1991; Reyes M. 1989.

Etnobotánica Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández J. 1988; López E. 1988; Matosic R. 1991; Reyes M. 1989.

Historia. Estrada, E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández, F. 1959 (1571-1576); Martínez, M. 1969 (1934).

Química. Aguilar M. I. 1981; Domínguez X. A. 1985; Martínez M. 1946; Ortega M. 1990; Wullaman J. J. 1961

Farmacología. Domínguez X. y Alcorn J. 1985; Maksabedian de la Roquette J. 1978.

Principios activos. Martínez M. 1946

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Río de la Loza F. en Martínez M 1946.