Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cornezuelo de centeno
Claviceps purpurea — Clavicipitaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Nombres locales

Cornezuelo de centeno, cuernecillo de centeno, ergot, ergota, espolón de centeno, tizón de centeno.

Descripción

Cuerpos corniculares o subcilíndricos llamados técnicamente esclerocios, por ser duros, compactos y deshidratados, de 7-45 (50) x 3-5 mm, negros, pardo negruzcos o negro purpuráceo, superficie lisa o con arrugas irregulares. Interior blanco o blanco grisáceo. Olor y sabor desagradables. El esclerocio aquí descrito es la parte vegetativa del hongo y la fase de invierno; en el verano forma fructificaciones pequeñas sobre el mismo, las cuales son estipitadas y con cabezas globosas, en donde se forman las esporas sexuales. También en el verano sobre el esclerocio inmaduro se forman esporas asexuales (a manera de polvo blanco).

Etnobotánica

Hongo típico de herbolarias o de la farmacia clásica, en donde se le maneja con el nombre de ergot (nombre francés que significa espolón de gallo, aludiendo a la forma), debido a la influencia de los estudios químico-farmacéuticos realizados en Francia. Se emplea como emanagogo, estimulante del parto (a través de una acción en la musculatura del útero), hemostático, ecbólico, excitante motor y en trastornos vasculares. Sin embargo, a partir de los estudios químicos, se ha ido abandonando el uso de los esclerocios en extractos tinturas, para dar lugar a diversos productos químico-farmacéuticos de los mismos, que se emplean en obstetricia (para facilitar el parto) o en neurología.

Químicamente contiene un complejo de seis alcaloides indólicos: ergotamina, ergosina, ergocristina, ergocriptina ergocornina y ergobasina, todos ligados al ácido lisérgico y los cuales son los responsables de las propiedades del hongo en discusión. Del citado ácido lisérgico se aisló la dietilamida del mismo, conocida como LSD, la cual es una substancia alucinógena (la primera que se aisló y estudió en los hongos, a través de los trabajos de Hoffman en Suiza en la década de los 40 y quien aisló y sintetizó la psilocibina de los hongos alucinógenos mexicanos en 1958 (ver derrumbe, pajarito y hongo de la corona de Cristo). Los alcaloides del ergot actúan drásticamente sobre la musculatura lisa, por lo que si se ingiere el hongo (el esclerocio) se producen fuertes contracciones abdominales, parálisis y alucinaciones, enfermedad llamada ergostimo, fuego sagrado o fuego de San Antón, la cual termina con la muerte después de haber pasado por una fase de locura. Esta enfermedad fue muy común en la Edad Media, por la ingestión accidental de los esclerocios a través de la harina elaborada con el centeno parasitado.

Un hongo relacionado con el cornezuelo del centeno es Claviceps gigantea, conocido como diente de caballo y el cual es un parásito del maíz (de las mazorcas) en el Valle de Toluca, Méx. Se le considera como venenoso, probablemente debido a que tiene composición química similar; presenta estructuras subcilíndricas con la base angosta, imitando el diente de un equino; son de color gris claro y muy duras cuando secas.

Otros hongos relacionados son Cordyceps capitata y C. ophioglossoides los cuales los indígenas de la región del Nevado de Toluca, Méx., usan como hongos sagrados (ver hombrecitos) (2, 6, 10, 13, 14, 19, 25, 32, 34, 38, 41, 50, 51, 60, 62).

Ecología

Parásito de las espigas del centeno, en donde aparecen las estructuras corniculares en el verano y se desprenden en el otoño e invierno. En el verano del siguiente año, los esclerocios depositados en el suelo o paja producen las fructificaciones sexuales de las cuales salen las esporas que parasitan las espigas del centeno. Este hongo crece principalmente en el norte del país (se ha citado de Tamaulipas).

Herbarios

MEXU, XAL.