Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Temazcal

Sinónimo(s): baño de vapor (Ver) (1). Lengua Indígena: Náhuatl temazcalli (2). Mame chuj (3). Matlatzinca in pite (4). Totonaco sa ´ga (5). Tzeltal pus (6).

Habitación pequeña de forma redonda o rectangular, construida con piedra o adobe; en su interior se almacena una alta concentración de vapor que permite realizar el baño (V. baño de temazcal).

Este tipo de construcción se puede encontrar en diferentes zonas de América. En México, se localiza en lugares fríos y semifríos de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz (7).

Existe un gran número de variables en su construcción, por lo que es difícil establecer una tipología única. En el área mesoamericana, si bien aparecen diversas modalidades, se mantienen elementos centrales: una sala de vapor diseñada para mantener una alta temperatura y concentración de vapor de agua; un horno o fogata que sirve para calentar el cuarto, que muchas veces es una construcción anexa a la sala de vapor, pero en otras queda incluido en su interior; una puerta que generalmente es muy baja, hasta el punto de que para entrar hay que arrastrarse de rodillas; un pequeño agujero como ventilador, que permite la salida de humo antes de introducir al paciente; y el desagüe que permite la circulación del agua (3) (8 a 11). Existen otros elementos menos esenciales, como los bancos o tablones de madera en donde reposa el paciente después del baño, que no necesariamente están presentes en todas las edificaciones. La construcción puede ser de diferentes formas y tamaños: rectangular, cuadrada, circular, pentagonal, cónica y mixta; estar sobre el terreno o ser semisubterránea; con techo de bóveda, a dos aguas o plano. Sus dimensiones aproximadas son 2 metros de largo por 1.50 de ancho y 80 o 90 centímetros de altura (5 y 6) (12 y 13); sin embargo, el tamaño varía, desde los que sólo sirven para una o dos personas a los que admiten la entrada de un número mayor. Aunque generalmente son muy bajos, algunos permiten estar erguido. Los muros del temazcal son hechos en muchos casos de piedra con barro; también se utilizan ladrillos y cemento, adobes o piedra pómez y barro, o piedra de cantera finamente tallada. El piso suele ser de tierra apisonada o de ladrillo.

La construción más común tanto en tiempos prehispánicos como en épocas modernas, es la redonda o rectangular con techo plano (1). El historiador Javier Clavijero la describía de la siguiente forma:

El temazcalli o hipocausto mexicano se fabricaba por lo común de ladrillos crudos. Su forma semejante a la de los hornos de pan; pero con la diferencia de que el pavimiento del temazcalli es algo convexo, y más bajo que la superficie del suelo. Su mayor diámetro es de cerca de ocho pies y su mayor elevación de seis. Su entrada, semejante también a la boca de un horno, tiene la altura suficiente para que un hombre entre de rodillas. En la parte opuesta a la entrada, hay una hornilla de piedra o de ladrillo, con la boca hacia la parte exterior, y con un agujero en la parte superior, para dar salida al humo. La parte en la que la hornilla se une al hipocausto, la cual tiene dos pies y medio en cuadros, está cerrada con piedra seca de tezontli, o con otra no menos porosa que ella. En la parte superior de la bóveda hay otro agujero como el de la hornilla. Tal es la estructura común del temazcalli; pero hay otros que no tienen bóveda ni hornilla, que se reducen a unas piezas cuadrilongas, bien cubiertas y defendidas del aire (1:281).

Si bien el temazcal no es una construcción habitual en zonas de clima tropical, algunas veces es sustituido por uno provisional de piedra o barro sobre un armazón de tablas de madera, petates, carrizos y otros materiales que se tengan a la mano, como es el caso del torito en Morelos, el levantamiento sobre el fuego en Chiapas y el baño de calor en Chihuahua, entre otros ejemplos (13 a 15).

El método para obtener el vapor de agua es variable; en algunos casos se calienta el baño salpicando las paredes con agua, o simplemente se hierve el agua sobre el fuego (16) (V. hojear). Sin embargo, el procedimiento más frecuente es el de calentar piedras sóbrel as que se arroja agua para provocar vapor (3).

Índice de Autores

(1) MoedanoN., G., 1986.

(2) Pardal, R., 1937.

(3) Alcina Franch, J. et al., 1980.

(4) Fragoso, R., 1978.

(5) Castro Guevara, C. A., 1986.

(6) Villa Rojas, A., 1990.

(7) Aguirre Beltrán, G., 1985.

(8) Ichon, A., 1973.

(9) Butterworth, D., 1975.

(10) Chávez León, G., 1981.

(11) Castro Ramírez, A., 1988a.

(12) Mellado Campos, V. et al., 1989.

(13) Montoya Briones, J. de J., 1964.

(14) Leiter Ferrari, W., 1982.

(15) Nash, J., 1970.

(16) Loera M., 1987.

YG