Ii júy ya jamakwei busan metrom tetebia; un´na chibuk beewak, ume saguam ili seguam bebena, buburuam´me entokim un´na sisiali; u segua u jutúbo segua ten´na anai saguali o lila; u ili taka ju pingüica taka ten´na. Abril mechat sagua entok segua güegüeche. Kagüim´met yoyot´tu entok tetam ayokapo ché tulisi yoyotu. I juya seb´be.
Jak benakusu teigua itóm nasuk. Carapuepo entok Chojimpo umui jibá teigua.
Jitásu ai jijítogua. Jabem uka ojbota ka túrik jipureme ili pedazo kuta biata baampo baij güechiriata güeché´po a orenake anai ke jí´buaka a jí´na ke, uka ojbota tuu tatá´be.
Jitásu a jojoa entok jachísu au nanátia ju kokoa. Uojbo kalakosi a´áyu o amibam bechíbo o u azúcara a nanasonta. U kokoreme tá´bui coloría nunúye, sagualisi á´ayu, entok guaguakiltu.
Árbol como de 6 m de alto, con cáscara muy amarga. Las hojas en ramitas con figura de flor, muy boscosa y de color verde vino. La flor tiene la forma de la del palo santo, con un color amarillito a lilita. El frutito es parecido al de la pingüica. Pierde sus hojas y florece por el mes de abril. Crece en los cerros y en el campo desarrollando mejor donde hay piedras. Se le considera de calidad fría.
Localización geográfica regional. Solo se encuentra en la región de El Fuerte y Choix.
Uso medicinal. Para las personas que se les descomponga la sangre se les pone un pedazo pequeño de cáscara en agua a serenar y se toma en ayunas para que engruese la sangre.
Causas y síntomas de la enfermedad. La sangre se adelgaza por tener amibas o lo perjudique el azúcar. La persona cambia de color, se pone amarilla, pálida y se enflaca.