![]() |
|||
![]() |
BDMTM // APMTM // Flor de piedra | ||
![]() Flor de piedra Selaginella pallescens (Presl) Spring Selaginellaceae
Sinonimia popular Doradilla. Oaxaca: ma noh ku-zezu, ’oo s++ ’iúu’. Sinonimia botánica. Lycopodium pallescens Presl; Lycopodium cuspidatum Link; Selaginella cuspidata (Link) Link. Botánica y ecología. Son plantas que están enraizadas ligeramente al suelo o a veces a las piedras. Las hojas están enroscadas, cuando se secan son de color verde y tienen en los bordes unos pelos largos y parecen como encaje ancho. Origen desconocido, se localiza en clima templado a los 2500msnm. Asociada a cultivos y bosque mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Esta planta se emplea principalmente contra afecciones de los riñones (V. mal de orín y dolor de riñón), preparando un cocimiento con la parte aérea, el cual se bebe como agua de uso, o se hierve un pedazo de mata y de esta infusión se bebe un pocillo en ayunas, durante 5 o 6 días (Morelos). Asimismo, se le usa contra enfermedades del hígado (Veracruz), inflamación de la vesícula y del hígado, cólicos hepáticos o mal de piedra (Michoacán) y contra la diarrea (Oaxaca). También se le utiliza en la recuperación postparto (V. cuarentena); en casos de menorragia y menstruación abundante, se pone toda la planta en infusión y se administra oralmente. Con menor frecuencia es referida como remedio contra afecciones del corazón, dolor de corazón y de cuerpo, debilidad y diabetes. Historia. En el siglo XX, Maximino Martínez señala que esta planta astringe el vientre. Toxicidad. El extracto acuoso de las hojas produjo un efecto tóxico general en ratas al ser administrado por vía intraperitoneal, aunque no se especificó la dosis. De seis ratas, murieron cinco. Comentarios. Los resultados del estudio toxicológico realizado con la flor de piedra, Selaginella pallescens, indican que se debe tener precaución en el uso de esta planta, mientras no existan datos más precisos y concluyentes sobre sus acciones farmacológicas y tóxicas. Herbarios. CHAPA, MEXU, NY, UC, XAL. Literatura. Botánica. Browner C. 1985; Del Amo S. 1979; Gregory y Riba R. 1979; LippF. J. 1971. Ecología. Suárez C. 1990. Etnobotánica.Browner C. 1985; Cedillo E. 1990; Del Amo S. 1979; Gómez L. y Chong I. 1985; Lipp F. J. 1971; Ortíz A. 1986a; Ortíz A. 1986b; Suárez C. 1990. Historia. Martínez M. A. 1969, 1934. Toxicidad. Der Marderosian A. H. 1976. Artículos relacionados mal de orín / chinanteco / Demanda de Atencion mal de riñón / cochimi / Demanda de Atencion mal de riñón / cucapa / Demanda de Atencion mal de riñón / kiliwa / Demanda de Atencion mal de riñón / kumiai / Demanda de Atencion mal de riñón / koah / Demanda de Atencion dolor de riñón / pima / Demanda de Atencion diarrea / tarahumara / Demanda de Atencion muicle / Atlas flor de piedra / kiliwa / Flora flor de piedra / pima / Flora flor de piedra / guarijia / Flora |
|||
Biblioteca digital con fines de investigación y divulgación. No tiene la intención de ofrecer prescripciones médicas. El uso que se dé a la información contenida en este sitio es responsabilidad estricta del lector. Los conocimientos y la información original de esta publicación son de origen y creación colectiva, sus poseedores y recreadores son los pueblos indígenas de México, por lo que deben seguir siendo colectivos y, en consecuencia, está prohibida toda apropiación privada. 2009 © D.R. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Hecho en México www.velvet.unam.mx |
|||
![]() |