![]() |
|||
![]() |
BDMTM // APMTM // Hierba del sapo | ||
![]() Hierba del sapo Epaltes mexicana Less. Compositae
Sinonimia popular Tres lomos. Oaxaca: piíx (mixe). Botánica y ecología. Planta de tallos estriados. Las hojas son alargadas, puntiagudas, de bordes dentados y se ven como rehiletes. Las flores están agrupadas en cabezuelas y parecen dulcecitos color crema con el borde café. Originaria de México. Presente en clima cálido entre los 20 y los 300msnm. Crece a orilla de caminos, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. Esta planta es utilizada contra enfermedades del aparato respiratorio, como garganta inflamada (laringitis), en Oaxaca y contra la bronquitis y la gripa en Tabasco. En este último caso se recomienda tomar la cocción de hojas y tallo. Se aplica también sobre las quemaduras, alivia el dolor de cabeza (cefalea) y la calentura. Química. De las partes aéreas de E. mexicana se han aislado los sesquiterpenos 3-0(2’-3-epoxi-2’-metil-butiroil) cuauhtemona y tres derivados más de la cuauhtemona, 3-alfa-angeloil-oxi-4-alfa-11-dihidroxi-eudesm-6-en-8-ona, 6-7 dehidro-4-alfa-acetoxi-3-alfa-(2’-metil-2’-3’-epoxi-butiril-oxi)-11-hidroxi-eudesman -8-ona y 6-7-dehidro-4-alfa-hidroxi-3-alfa-(2’-metil-2’-3’-epoxi-butiril-oxi)-11-hidroxieudesman-8-ona; y los esteróles estigmasterol y beta-sitosterol. Comentarios. Sin antecedentes históricos, ni información experimental que valide alguna de las acciones biológicas que se le atribuyen, la hierba del sapo, Epaltes mexicana, constituye un tema abierto a la investigación. Herbarios. CIB, CSAT, IBFFA, IMSSM, MEXU, UJAT, XALUV. Literatura. Botánica. Antonio N. 1989; Garcés A. y cols. 1987; González E. y Gutiérrez M. A. 1985; González R. 1979; Heinrich M. y cols. 1990; Heinrich M. y Rimpier H. 1987; López W. 1985, Niño R. 1986; Ortíz G. 1990; Romero C. 1984. Ecología. Ejemplares consultados: Index Kewensis; López-Forment W. Noriega R.; (MEXU). Etnobotánica. Antonio N. 1989; González E. y Gutiérrez M. A. 1989: González R. 1979; Heinrich M. y cols. 1990; Heinrich M. y Rimpier H 1987; López W. 1985; Niño R. 1986; Ortíz G. 1990; Romero C. 1984. Química. Maldonado E. 1989. Artículos relacionados dolor de riñón mal de piedra purgación mal del corazón / mexicanero / Demanda de Atencion resfrío / mexicanero / Demanda de Atencion tos / mexicanero / Demanda de Atencion diarrea / mexicanero / Demanda de Atencion calentura / nahua / Demanda de Atencion mal del corazón / tepehuan_del_sur / Demanda de Atencion resfrío / tepehuan_del_sur / Demanda de Atencion tos / tepehuan_del_sur / Demanda de Atencion diarrea / tepehuan_del_sur / Demanda de Atencion hierba del sapo / tepehuan_del_sur / Flora |
|||
Biblioteca digital con fines de investigación y divulgación. No tiene la intención de ofrecer prescripciones médicas. El uso que se dé a la información contenida en este sitio es responsabilidad estricta del lector. Los conocimientos y la información original de esta publicación son de origen y creación colectiva, sus poseedores y recreadores son los pueblos indígenas de México, por lo que deben seguir siendo colectivos y, en consecuencia, está prohibida toda apropiación privada. 2009 © D.R. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Hecho en México www.velvet.unam.mx |
|||
![]() |