Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México
Cochimi (M´ti-pa), Cucapá (Es-Pei), Kiliwa (Ko´lew, Koah, Kual), Kumiai (Ti´pai), Paipai (Akwa´ala). Pueblos Indígenas de Baja California.
[ ]  [ ]  [
Las demandas de atención
]  [ ]
Las demandas de atención

Aunque sería inexacto hablar de la existencia de una verdadera medicina tradicional al interior de las seis etnias de la región, es necesario evidenciar su supervivencia en las diferentes manifestaciones de la medicina doméstica, especialmente entre los pai-pai, quienes proporcionaron la mayor cantidad de información. Debido a la escasez referida, no es posible presentar una caracterización de los terapeutas, como se hizo con los especialistas de otros grupos del país. Asimismo, es necesario subrayar que la atención tradicional a la salud ha quedado casi exclusivamente en manos de los agentes de la medicina doméstica. La exposición se centrará en las causas de morbilidad más frecuentes en cada uno de los grupos, así como en las causas de mortalidad clasificadas en un solo conjunto.

La medicina casera cochimí trata las siguientes causas de desequilibrio. Afecciones del aparato gastrointestinal: diarrea (tjar), dolor de estómago (turáp) y vómito (yokj). Afecciones del aparato renalurinario, como el mal de riñón (shjelkéi rap), y otros padecimientos entre los que encontramos: gripa (jumun), tos (oj), anginas (ñelhkoa), empacho, sarampión (matajúr), diabetes, viruela (pasíl), vesícula (shjeltí jnú), "alta presión" (joat kur), heridas, pasmo, gangrena e infección de los ojos.

En lo que concierne al grupo cucapá, los encuestados declararon atender las siguientes enfermedades: gripa (a oj), dolor de riñón, granos, cortadas, llagas, infección de los ojos, golpes, dolor de estómago (ñiturap), mal de orín, diarrea, empacho (ñituj shpilh), asma, trastornos de la menstruación ("provocar la menstruación"), caída de la mollera (ñi kurkup), calentura (ihép wa yaó), dolor de cabeza (ñinkurap), "alta presión" y diabetes.

La medicina doméstica practicada por los kiliwa cuenta con recursos terapéuticos para atender las siguientes enfermedades. Afecciones del sistema renalurinario: mal de riñón (sampáp taráp) y mal de vejiga (pamai warú loi). Enfermedades que afectan las vías respiratorias: tos ferina (kwiwilp kuráp kuséi), gripa (kurap kuséi), anginas (timirap), tuberculosis (joj´o) y tos (ju ojo). Gastrointestinales: diarrea (wagj jar), diarrea con sangre, úlcera del estómago (yai él), vesícula (pamai waho rap) y enfermedad del hígado por el alcohol (jákuja laphé taráppoi). Síndromes de filiación cultural: mal de ojo (yúteráru), caída de la mollera (iytalpatila), empacho (api), latido (yai él utút) y susto (yaisóji taráp). Afecciones que se manifiestan en el sistema musculoesquelético: quebradura (kját), golpes, reuma (ji pueúp) y torcedura (kjáwi). Dermatológicas: viruela (kumalooti) y sarampión (kumalooti). Metabólicas y nutricionales: diabetes (pamai wajú loí). Inespecíficas: dolor de oído, mal de oído (takunia´ai), dolor de muela (yáo rap), dolor de regla, calentura, dolor de cabeza, llagas (él), heridas (jakjáu), "embolio" (jpal), alta presión (tjkoatat caég), "cangrena" (heél kú loi), mal de corazón (kutíp rap), piquete de víbora (wuí am añop) y piquete de "ubar" o viuda negra (wuí il táa).

Los informantes del grupo kumiai afirmaron tratar las siguientes afecciones: diarrea (shojól), empacho (jeiítlh pitlh), torceduras (amuí), golpes (putú), reuma (aq u rab), infección de herida (tojoar), sarampión (malisi), viruela (shpakj), gripa (jó múm), caída de la mollera (shmunétl), paperas (net koa) e infección del ojo (yiur nú); también se ocupan del embarazo (otuíi) y el parto (s´ao). Los encuestados declararon que algunos de los padecimientos anteriores pueden ser causa de muerte (mespá).

Entre los pai-pai, las principales causas de demanda de atención reportadas fueron: afecciones del aparato reproductivo femenino o asociadas al periodo de gestación: aborto (tlús), dolor de regla, trastornos del embarazo (tiv), parto (sóv, wai) y puerperio. Afecciones gastrointestinales: dolor de estómago con torzón, diarrea (jaímshelkj, turap, bnunrabu) y vesícula. Fueron mencionadas también: calentura (rui), dolor de cabeza (kjpai rabu), dolor de oído (shmalkj rabu), dolor de muela (yó rabu), dolor de riñones (tumpar rabu), sarampión (jumllús, ruijnú), anginas (malkji´al), caída de la mollera (ya yau nuai), empacho (shaj mal), susto (shnún), reuma (ji kuir, mirabu), cáncer, presión alta, gripa (oj), "cangrena", tos ferina, inflamación del ojo (yú rabu), diabetes (miúl janúsh) y llagas (lekj). Entre los procedimientos terapéuticos caseros reportados destaca la utilización de las purgas. Sólo en un caso se logró identificar a una partera (pakúsopo).

Un conocimiento más detallado de las causas de demanda de atención por grupo étnico, confirma el predominio de la medicina doméstica, en la que es frecuente la administración de plantas medicinales y la ejecución de maniobras sencillas, libres del grado de complicación que se comprueba en otros pueblos, particularmente en el tratamiento de los síndromes de filiación cultural. En general, se registraron pocas referencias al uso de parches y baños, o a la aplicación de "sobadas" (procedimiento este último que parece haber sido relevante en otras épocas, ya que los informantes utilizaron el término "sobar" como sinónimo de "curar" a la manera tradicional). Durante el desarrollo del estudio ninguno de los encuestados mencionó oraciones, y las referencias a una concepción mágico-religiosa de la enfermedad fueron escasas.

Para el conjunto de los grupos, se mencionaron 29 causas de muerte, a saber: fiebres que derivan en pulmonía, diarrea, diabetes, cáncer, "golpe viejo que se desarrolla en tumor", alcoholismo y enfermedad del hígado por el alcohol, accidentes, vesícula, "embolio", "alta presión", viruela, sarampión, tos ferina, latido, pukuni rap, "cangrena", caída de la mollera, mal de corazón, tuberculosis, piquete de víbora, piquete de "ubar" (viuda negra), gripa, diarrea con vómito (cólera infantil), empacho, paperas, complicaciones durante o después del parto y vejez.

A continuación describiremos algunas de las afecciones más frecuentes reconocidas por la medicina tradicional de estos grupos.