Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Coyol
Acrocomia mexicana Liebm. — Palmae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Oaxaca: kum; San Luis Potosí: maap (tenek).

Botánica y ecología.

Planta que tiene el tronco con espinas negras. Las hojas parecen plumas grandes, en el anverso tienen pelos rígidos y espinas en la parte de en medio (raquis). Las flores están en racimos espinosos. Los frutos son globosos.

Originaria de América tropical, India occidental, Brasil, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 297m. Cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales subcaducifolio y subperennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Oaxaca a esta especie se le emplea contra los bichos o lombrices (parásitos intestinales), los cuales se combaten masticando las semillas. En Quintana Roo, se prepara una infusión con las raíces para tratar la diabetes.

Los totonacos la incluyen junto con palmas y un ramo de claveles de la India en sus danzas de costumbre. Además, con la palma de coyol fabrican sonajas tejidas, llamadas manzanas o moyot, después de la ceremonia se cuelga en el muro de la casa y tras unos días se deja cerca de uno de los pozos del poblado.

Historia.

Maximino Martínez, en el siglo XX la reporta como antidiabético.

Farmacología.

El extracto acuoso del fruto de A. mexicana presentó actividad hipoglicémica en ratones al aplicarse por vías gástrica e intraperitoneal, aunque no se indica la dosis, a los que se indujo hiperglicemia con aloxana.

Comentarios.

Existe una relación entre el uso actual que se da a esta planta para la diabetes y la actividad hipoglicémica detectada en el fruto.

Herbarios.

CIB, IBFFA, IMSSM, MEXU.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Mata S. 1988.

Ecología. Antonio N. 1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Hortus; Index Kewensis.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Escalante S. 1986.

Antropología. Ichon A. 1973.

Historia. Martínez M. 1969 (1934)

Farmacología. Pérez R. M. 1984.