Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Frijolillo
Cajanus cajan (L.) Millsp. — Leguminosae


Botánica y ecología.

Planta que mide de 1 a 3m de altura, con soportes de 0.5 a 3cm, hojas alargadas divididas en 3, agudas en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos amarillos y miden 2cm, y tienen un cáliz cubierto de vellos. El fruto es una vaina con 5 semillas, de 5 a 8cm de largo, de ancho las semillas miden de 7 a 8mm.

De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido, semiseco y templado entre los 100 y hasta los 1200msnm. Crece en áreas con vegetación perturbada, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio, matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

En Veracruz para curar la bronquitis toman la cocción de los cogollos del frijolillo. Además esta planta también la utilizan, aunque no se refiere cómo, para tratar el reumatismo y las heridas.

Química.

En la corteza de la raíz de Cajanus cajan se han detectado los flavonoides cajaflavona, cajaisoflavona, 2´-O-metil-cajanona, 7-O-beta-D-glucósido de 2´-5-7-trihidroxi-isoflavona y genisteín; los triterpenos alfa y beta-amirín y lupeol; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol.

En las semillas, los flavonoides cajanín, cajanol, Cajanus cajan fitoalexina 3, daidzeín, formononetín e isowhighteona; y el componente bencénico ácido para-hidroxi-benzoico. En las hojas se encuentran los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol; el triterpeno lupeol y el bencenoide ácido gentísico. En el tallo y la raíz se encuentran el flavonoide cajanol, además de cajanona sólo en la raíz. De la savia se ha aislado el alcaloide alantoina.

Farmacología.

El extracto etanólico obtenido de la planta completa ejerció una actividad citotóxica contra células de carcinoma humano 9KB, aunque ejerció un efecto tóxico general en ratones leucémicos tipo P388 y con cáncer de colon 38, cuando se administró por vía intraperitonial. Un extracto acuoso de hojas presentó una acción hipotensora en conejo por vía intravenosa en dosis de 3 a 100mg/kg y una acción relajante de músculo liso probado en intestino de conejo. Un extracto metanólico de hojas ejerció una actividad antibiótica contra Bacillus subtilis, antropStaphylococcus aureusopitecos, Mycobacterium smegmatis, Trichomonas vaginalis y Candida albicans. Los extractos butanólico y metanólico también de hojas presentaron un efecto espasmolítico sobre íleon de cuyo. El extracto etanólico-acuoso obtenido de las semillas ejerció una acción hipoglicémica en ratas por vía oral a la dosis de 250mg/kg.

Toxicidad.

En un estudio de toxicidad aguda en ratones, se demostró que la máxima dosis tolerada de un extracto etanólico-acuoso de la semilla por vía intraperitonial fue de 1gr/kg. Se describe en la literatura que el extracto acuoso de las hojas constituye un veneno de peces y que la dosis letal media es de 0.85%.

Comentarios.

La actividad antibiótica que ejerce la planta sobre S. aureus y otros microorganismos patógenos, valida experimentalmente su empleo tradicional en la bronquitis y en la tos.

Herbarios.

MEXU.

Literatura.

Botánica. Hernández J. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987.

Ecología. Ejemplares consultados: Espinosa J., Soto J.C., Ventura E. y López E., Villalobos A. (MEXU).

Etnobotánica.Hernández J. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987.

Química. Akojie F. O. B. y Fung L. W. M. 1992; Griffiths L. A. 1959 Bhanumati S. y cols. 1979; Branumati S. y cols. 1978; Dahiya J. S. y cols. 1984; Ingham J. L. 1979; Prestan N. W. 1977; Sharma D. P. y Streibl M. 1977; Sharma R. D. 1981; Sivaprasad P. y Rai P. V. 1984.

Farmacología. Boily Y. y Van Puyvelde L. 1986; Hakizamungu E. y cols. 1992; Kambu K. y cols. 1990; Steinmetz M. D. y cols. 1990; Suffness M. y cols. 1988.

Toxicidad. Dhar M. L. y cols. 1968; Kulakkattolickal A. 1987.