Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Mariguana
Cannabis sativa L. var. indica (Lam.) Wehmer — Cannabinaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Marihuana.

Botánica y ecología.

Planta hasta de 4m de altura, hojas con aspecto de estrellas, con los bordes dentados y de color verde oscuro. Las flores son blanquecinas y están en racimos abundantes. Las semillas parecen nueces.

Originaria del Himalaya boreal y occidental. Presente en climas cálido y semicálido, entre los 40 y los 700msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Para los otomíes de la Huasteca veracruzana, específicamente los de Zapote de Bravo, la mariguana es una deidad que veneran en calidad de "santo" cuyo nombre es Santa Rosa. La consumen ritualmente esperando que les comunique lo que les depara el futuro; también se le ha asociado con otras deidades, tanto católicas como prehispánicas. La correlación simbólica es Canabis=Santa Rosa=Elevación=Comunicación de las deidades, de las cuales se busca recibir el perdón para aliviarse de diversas enfermedades, la sabiduría para conducirse y prever el futuro; y la protección para que en todo "les vaya bien". El acto propiciatorio al que recurren para alcanzar estos objetivos se cumple a través de la oblación y la limpia colectiva que efectúan los curanderos oficiales, quienes reciben su ofrenda. La limpia se hace tanto en el interior como en el exterior de la iglesia, en el sitio en donde ofrendan a la lumbre y a los "maloras". Además, ofrendan guisos que se preparan en las chozas de los mayordomos, los sahúman, les rezan y los trasladan a la iglesia para realizar la oblación. Las deidades reciben la ofrenda con música (sones "que hablan"), cantos, rezos y baile de los participantes, en el comportamiento estático colectivo.

Para el diagnóstico de la enfermedad, su curación y prevención, las peticiones a Santa Rosa son específicas, durante el desenvolvimiento del ritual. Los curanderos, al oficiar el ritual, la consumen y esperan que las divinidades les digan cuáles son las causas de los malestares de sus pacientes y les aconsejen cómo curarlos.

En general, para la curación se recurre a la limpia, que se realiza con plantas como la limonaria, hojas o flor de higo y los espinos (como mala mujer y toda hoja que tenga espinas). También se ofrenda con huevos de guajolote, refresco "jarrito", sahumerio, aguardiente, copa, tabaco, galletas, chocolate y pollo cocido.

Dependiendo de la enfermedad y del curandero, recortan un amplío número de muñecos y los llevan a la casa del enfermo, con sus tijeras (elemento sagrado) por si es necesario recortar algún otro muñeco (V. figuras de papel). Uno de éstos es la representación de Santa Rosa, que tiene características particulares dependiendo del curandero. Si el enfermo no se alivia, el curandero recurre a Santa Rosa para saber por qué no se ha curado.

Por otra parte, la mariguana tiene como principal uso medicinal el tratamiento del reumatismo (Sonora); con este propósito se pone a macerar en alcohol la parte aérea junto con tabaco y ajo, después de reposada se aplica en frotaciones (Hidalgo).

Se menciona que sirve también para sanar los dolores musculares, contra el insomnio y se dice que es narcótico si se fuma.

Historia.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer recomienda la semilla en horchata contra la gonorrea y masticada para disminuir la cantidad de leche materna. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona: "las semillas son narcóticas y repelentes, se usan en la gonorrea, leucorrea e ictericia".

En el siglo XX, Alfonso Herrera señala: "es estimulante, nervino y anodino, ataca a los centros nerviosos superiores, produce un delirio especial con exaltación de la imaginación y pérdida de la noción del tiempo... Posee cualidades terapéuticas contra el dolor, el insomnio, las neuralgias, histerias, depresiones mentales, neurastenia, tétanos, hemorragia uterina".

Especifica por otro lado que los obstáculos para su empleo son "su gran variabilidad de acción" y su "rápida alteración". Maximino Martínez reporta: "es antiespasmódico, antirreumático, hipnótico y sedante". Luis Cabrera le asigna aplicaciones tales como: antidiarréico, antiespasmódico, antineurálgico, antirreumático, aperitivo, hipnótico, contra jaqueca y sedante. La Sociedad Farmacéutica de México la refiere para el tratamiento del asma, como emoliente, hipnótico, contra jaqueca y sedante. Finalmente, Schultes la describen como afrodisíaco, aperitivo y narcótico.

Química.

De esta planta se obtienen un aceite esencial y oleorresina, ambos componentes ricos en mono y sesquiterpenos. En el aceite esencial de la hoja se han identificado los monoterpenos alcanfeno, alcanfor, canabinol, canabidiol, delta-9-tetrahidro-canabinol, carvacrol, cineol, fenchol, geraniol, limoneno, linalol, mirceno, nerol, trans-beta-ocimeno, alfa y beta-pineno, terpinen-4-ol, terpineno, terpineol y terpinoleno; y los sequiterpenos dehidro-actinidiolide, alo-aromandreno, alfa-bergamoteno, alfa-bisabolol, beta-bisabolona, gama y delta-cadineno, calameno, beta-cariofileno y sus óxido y epóxido; alfa-cedreno, alfa copaeno, alfa-cubeneno, alfa-curcumeno, gama-elemeno, alfa y beta-farneseno, humuleno, alfa-selineno y nerolidol.

El aceite esencial de la inflorescencia de componentes similares al de la hoja contiene además los monoterpenos car-3-ene, para cimeno, limoneno, mirceno, alfa y beta-felandreno, y los sesquiterpenos alfa-bergamoteno, alfa-bisabolol, beta-farneseno, longifoleno, salina-dieno, y alfa y beta-selineno.

En la resina se han detectado los monoterpenos borneol, alcanfeno, canabicromona, ácido canabicroménico, canabiciclol, ácidos canabidiólico y canabielsóico, canabielsoín, canabigerol, canabinodiol, canabinol, delta-8 y delta-9-tetrahidro-canabinol, ácidos canabinólico y delta-9-tetrahidro-canabinólico, canabitriol, canabivaricromona, ácido delta-9-tetrahidro-canabivarínico, fenchol, limoneno, linalol, mirceno, alfa y beta-pineno, piperitona, pirano-benzofurano, gama-terpineno y alfa-terpineol; los sesquiterpenos alo-aromandreno, alfa-bergamoteno, beta-cariofileno, beta-farneseno, alfa-gurjuneno, humuleno, 5-7-dihidroxi-indan-l-espiro-ciclohexano y su derivado hidroxi-metoxilado; los flavonoides canflavín A y B, canflavona 2, flavocanabiside, flavosativaside, orientín y su glucósido; los alcaloides de isoquinolina feruloil-tiramina y para-cumaroil-tiramina y el alcaloide hexadecamida; la canabicromonona C-3 y el 3-4´-5-trihidroxi-bencilo.

Otros componentes de la planta incluyen los alcaloides cadaverina, canabisativina, colina, histamina, neurina, muscarina, N-propilamina, piperidina, pirrolidina, zeatina; los alcaloides de isoquinolina N-(para-hidroxi-beta-fenetil)-para-hidroxi-cinamida, hordenina y tiramina; los fenil-propanoides, cis y trans-anetol, ácidos trans-cinámico y cumárico, eugenol, su éter metílico, iso-eugenol, ácido ferúlico; los flavonoides glicósido de apigenín, cumaroil-glucósido de apigenina, cosmosiósido, orientín, su glucósido y tamosil-glucósido; los esteroles campest-4-en-3-ona, campest-5-en-3-beta-ol-7-ona, campesterol, ergosterol, estigmast-4-en-3-ona, estigmast-5-en-3-beta-ol-7-ona, estigmasterol y beta-sitosterol; y los triterpenos epi-friedelanol y friedelín.

En el humo del cigarro de hojas de Cannabis sativa se han identificado los monoterpenos dehidro-canabifurano, furo-(l-2A)-4-N-pentil-7-7-10-trimetil-dibenzo-piranilo y sus derivados 2-metilo y 2-3-dimetilo; y los componentes policíclicos antantraeno, benzo-perileno, benzo-fluoranteno, criseno, dibenzo-antraceno, pireno y perileno.

Farmacología.

Se ha demostrado la actividad antiinflamatoria de los extractos etanólico y de éter de petróleo de las partes aéreas de la planta en aplicación externa sobre la oreja del ratón al que se indujo un eritema. Una fracción cromatográfica de las ramas inhibió la síntesis de prostaglandina en vesículas seminales de toro.

La acción analgésica de los extractos etanólico y de éter de petróleo de las ramas se probó en ratones tratados con fenilbenzoquinona por vía intragástrica y del extracto etanólico-acuoso por vía intraperitoneal en el mismo animal, por el método de presión sobre la cola. Esta misma acción se ha demostrado en rata con extractos de las flores por vía oral mediante las pruebas de presión sobre la pata y de la placa caliente.

Varios estudios demuestran la acción de diversos extractos de la planta sobre los ciclos de fertilidad en ratón, rata y en "gerbil"; y en ratón se ha observado el efecto anafrodisiaco que ejerce la tintura obtenida de las hojas. La resina indica la acción anticonvulsionante de extractos de hojas y ramas en ratón, rata y cuyo.

Otras acciones demostradas con extractos de la planta incluyen una acción depresora del sistema nervioso central en rata, cuyo y perro; estimulante y relajante de útero de rata y músculo liso de intestino de cuyo y conejo; antiespasmódica en intestino de rata; hipotensora en perro, antiglaucoma en conejo y chango, hipoglicémica en rata y conejo, y la actividad molusquicida del aceite esencial sobre Biomphalaria glabrata.

La actividad antibiótica del aceite esencial fue demostrada sobre las bacterias Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, Escherichia coli y Mycobacterium smegmatis.

En el hombre se ha observado la acción antiespermatogénica que provoca el fumar los cigarrillos de las hojas mediante un estudio realizado en individuos sanos adultos. Disminuyó la concentración, el conteo total y la calidad de espermatozoides en semen. Se ha hecho la asociación entre consumo de Cannabis por el hombre y la esquizofrenia, y se ha observado el efecto depresor del sistema nervioso central al disminuir la actividad psicomotora. El extracto acuoso de la semilla provocó una acción broncoconstrictora, y la liberación de histamina por vía intradérmica probada también en células basófilas sanguíneas.

Estudios clínicos han demostrado la acción antidiurética del delta-9-tetrahidro-canabinol en pacientes de cáncer.

Principios activos.

Los tetrahidrocanabinoles son los constituyentes de la mariguana a los que se debe el efecto alucinógeno de la planta. La actividad antiinflamatoria de la resina se debe al delta-9-tetrahidrocanabinol y fue probada en varios modelos de edema de pata en rata. El canabidiol, canabigerol, los ácidos canabidiólico y canabigerólico poseen actividad antibiótica contra bacterias Gram positivas.

Toxicidad.

La dosis letal media por vía oral del delta-9-tetrahidrocanabinol en ratas es de 1270mg/kg en los machos, y 730mg/kg en las hembras. Usando como vehículo de este compuesto el aceite de ajonjolí, se reduce a 800mg/kg en los machos y en emulsión salina a 40mg/kg en machos y hembras. Por inhalación, la dosis letal media en machos y hembras del delta-9- tetrahidrocanabinol es de 105.7mg/kg.

Caballos y mulas que se alimentaron por accidente con C. sativa, mostraron al poco tiempo excitación, disnea y temblor muscular. La muerte ocurrió a los 15 y 30 minutos. El estudio postmortem de los animales mostró congestión y hemorragia de varios órganos especialmente del aparato digestivo. El extracto acuoso de las hojas administrado en ratas preñadas por vía intragástrica a la dosis de 125mg/kg, en los días 6 a 15 de preñez, provocó varios tipos de malformaciones en el feto así como en ratas no preñadas. La resina por vía oral en conejo a la dosis de 1mg/kg presentó un efecto embriotóxico y teratogénico. La resina provoca en la rata una disminución del consumo de alimento y agua.

En el humano el polen de las flores causa rinitis alérgica, asma bronquial y/o pneumonitis. La planta puede causar daño cromosómico, impotencia, esterilidad temporal, crecimiento de mamas en hombres, daño irreversible del cerebro, bronquitis y cambio de personalidad.

Comentarios.

Planta medicinal de uso antiguo cuya efectividad en el tratamiento de las reumas se ha corroborado experimentalmente al confirmar sus acciones desinflamante y analgésica.

Herbarios.

EBUM, HUAT, MEXU, UAG.

Literatura.

Botánica. Espinosa J. 1985, Herrera N. 1986; Ruíz T. 1986.

Ecología. Herrera N. 1986; Index Kewensis; Ruíz T. 1986.

Etnobotánica. Espinosa J. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988.

Antropología. Barrera E. 1991; De la Hidalga V. 1993.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Cervantes V. 1889 (1790); Esteyneffer Juan de 1978(1712); Herrera A. 1921; Martínez M. 1969(1934). Sotiedad Farmacéutica de México. 1952; Schultes R. y Hofmann A. I973.

Química. Alessandro A., y cols. 1975.; Barrett M. L., y cols. 1986; Bercht C. A. L., París M. R. 1974.; Evans A. T. y cols. 1987.; Feraly F. S. 1984.; Feraly F. S. y cols. 1986; Grote H., Spiteller G. 1978; Ginneken C. A. M. y cols. 1972; Hendrik H. y cols. 1975,1978; Korte F. y cols. 1965; Lemberkovics E y cols. 1981; Malingre T., y cols. 1975.; Matsunaga T. y cols. 1991; Morita M, Ando H. 1984.; Novotny M. y cols. 1976.; Segelman A. B. y cols. 1970 1977; SmithR. N. 1975; Smith R. N. y cols. 1977; Stromberg L, I974, 1976; Turner C. E. y cols. 1980; Yamamoto I. y cols. 1991; Zeeuw R A. y cols. 1973.

Farmacología. Andreasson S. y cols. 1987; Barros G. S. G y cols. 1970; Bose B. C. y cols. 1964.; Burstein S. y cols. 1976; Carlíni E. A., GagliardiR. J. 1970; Cutler M. G. y cols. 1975; Chakravarty I., Sengupla D. 1980; Chen Y. P. y cols. 1981; Dhar M. L. y cols. 1968; Dewivedi C, Harbison R. D. 1975; Dixit V. P. Lohiya N. K. 1975; Dixit V. P. y cols. 1976; Formukong E. A. y cols. 1988; Fournier G. y cols. 1978; Green K. y cols. 1981; Hembree W.C. y cols. 1979; Kostellow A. B. y cols. 1980; Kubena R. K. y cols. 1972; Lares A. y cols. 1981; Min P. 1930; Montour J. L, y cols. 1981; Nahas G. G. 1981; O´Connel M. E. y cols. 1987; Okey A. B., Truant G. S. 1976; Papadakis D. P. y cols. 1983; Rifka S. M. y cols. 1978; Rouquayrol M. Z. y cols. 1980; Rousínov K. S., Athanasova S. S. 1966; Sofia R. D. y cols. 1975; Soni C. M., Gupta M. L. 1978; Vander S. y cols. 1974.; Vidal C. y cols. 1991.; Vieira J. E. V. y cols. 1968; Wright P. L. y cols. 1976.

Principios activos. Lewis W. H. y Elvin M. P. 1977; List P. H. y Horhammer L. 1979.

Toxicidad. Abel E. L. y cols. 1980.; Bro P., y cols. 1975.; Cozens D. D. y cols. 1978; Harvey R. B. y cols. 1945; Sethi N. y cols. 1991.