La imagen fué proporcionada por: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Euphorbia stenomeres Blake; Euphorbia lasiocarpa L.;
Hierba de la golondrina; San Luís Potosí: puxek´ ts´ojol (tenek); Veracruz: tsabasts chipilillo.
Hierba hasta de l m de altura, con los tallos de color rojizo-café, tienen jugo lechoso. Las hojas son un poco anchas, alargadas y de color verde intenso. Las flores son pequeñas y en racimos poco floreados. Los frutos son unas cápsulas que se abren en 3 partes.
Origen desconocido. Habita en clima cálido entre los 20 y los 70msnm. Crece a orillas de caminos, maleza común en milpas, asociada a vegetación no alterada o perturbada de bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.
En Oaxaca y Puebla su aplicación consiste en combatir los jiotes.
En Hidalgo, se aprovechan las hojas frescas para aplicarlas sobre los granos; en Veracruz se le utiliza como anticrotálico (V. mordedura de víbora).
Se le usa como antiséptico y para el aseo extraocular por adhesividad, para madurar espinas y quitar mezquinos, cuando hay falta de apetito, como antiinflamatorio, para machucones y golpes.
En el siglo XVI, el Códice Florentino señala su uso para aliviar quebraduras de los huesos de los pies, aplicando localmente la raíz en polvo seco. Por su parte, Francisco Hernández en el mismo siglo comenta: la leche de esta planta tiene propiedades cáusticas, abre los tumores, corroe y consume la carne sana o cualquier excrecencia. Agrega, el cocimiento de las hojas hasta reducir el agua a la mitad, e ingerido con el estómago vacío, mata las lombrices y evacua todos los humores, principalmente los flemáticos.
Esta planta contiene esteres de forbol un glicósido y un alcaloide.
Planta medicinal de la cual no se detectaron estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.
ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, XAL.
Botánica. Castro A. 1988; Espinosa, J. 1985; instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Mata S. 1983; Zizumbo D. y García P. 1982.
Ecología. Ejemplares consultados: Cortés M. E.; López R. M.; Sánchez V. M.; Trujillo R. (MEXU).
Etnobotánica. Espinosa, J. 1985; Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Zizumbo D. y Garda P. 1982.
Historia. EstradaE. 1989 (CódiceFlorentino, 1548-1582); Hernández F. 1571-1576; 1959
Química. Morton J. 1981.