Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba del pollo
Commelina diffusa Burm. F. — Commelinaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Chípil de piedra, matalín morado, quesadilla. Veracruz: chic-ze.

Botánica y ecología.

Hierba de 40 a 60cm de altura, el tallo articulado. Las hojas de color verde brillante, son alargadas salen de las articulaciones y envuelven al tallo. Las flores son azules y con tres pétalos como cucharas pequeñas. Los frutos, globosos y carnosos, de color oscuro.

Originaria de los trópicos de América presente en climas cálido y semicálido entre los 30 y los 1300msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se emplea en el estado de Puebla, para bajar la fiebre, contra la infección intestinal y la tos. En Veracruz se usa como analgésico para el dolor de cabeza, para tal efecto, se prepara una decocción con las hojas y se toma como té.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antidisentérico, antiespasmódico, antifímico, antipirético; contra hemorragias fuera de la menstruación, "calor de los ojos" y como oxitócico.

Farmacología.

Estudios para detectar la actividad diurética en rata, y antibiótica, de la tintura de las hojas sobre las bacterias Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans, demostraron ausencia de actividad. El extracto en la solución salina de la semilla presentó un efecto hemaglutinante en glóbulos rojos humanos.

Comentarios.

Se encontró muy poca información experimental e histórica que valide los usos medicinales actuales de Commelina diffusa.

Herbarios.

CIB, FCME, MEXU, UAMI, UAP.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Linares M. 1991; Santos A. 1988; Sentíes A. 1984; Torres B. 1978.

Ecología. Instituto de Ecología 1991; Martínez, M. A. 1991.

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Uñares M. 1991; Santos M. 1988; Sentíes A. 1984.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Farmacología. Cáceres A. 1987; Hardman J. T. 1983.