Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Copalchi
Croton niveus Jacq. — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Oaxaca: copalchin; Yucatán: chul, chul che´, ch´uju che´,kopal che´; pomolche´.

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de 1 hasta 15m de altura. Las hojas tienen forma ovada con las puntas un poco picuditas, en el haz son ásperas con muchos puntitos blancos, y por debajo son plateadas; sus flores son pequeñitas de color blanco verdoso, dispuestas en racimos alargados. Los frutos son cápsulas pequeñas de color verde y peluditas.

Originario de Venezuela. Habita en climas cálido y semicálido entre los 300 y los 1750msnm. Crece en acahual derivado de bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

En Yucatán esta especie es usada para aliviar cortadas (V. herida) y hemorragias. Además se le atribuyen propiedades como hipoglucemiante (Distrito Federal), oftálmico, antiescabiático y antiséptico (Oaxaca), aunque se menciona que puede ser irritante.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández la relata como antipalúdico y tónico.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la reporta como antipalúdico. Posteriormente, Maximino Martínez la señala también como antipalúdico y eupéptico.

Química.

En las hojas de C. niueus se ha encontrado el diterpeno nivenólido.

Estudios realizados en el Instituto Médico Nacional a fines del siglo pasado indicaron la presencia de aceite esencial, resina ácida, un colorante amarillo, alcaloides y taninos.

Farmacología.

Se describe la utilidad de su corteza en pacientes con problemas de indigestión e intestinos irritables.

Comentarios.

Planta de origen americano (Venezuela) cuyas aplicaciones de uso medicinal en el pasado no coinciden con el presente, y de éstos su aplicación como eupéptico ha sido corroborada farmacológicamente.

Herbarios.

CCIRIO, CHAPA, FCME, MEXU.

Literatura.

Botánica. Caballero L. y cols. 1987; Centro Coordinador Indigenista Región del Istmo 1987; García M. 1980; Zizurnbo D. y García P. 1982.

Ecología. Ejemplares consultados: Dorantes J.; Flores A.; Hiriart P. Noriega R. (MEXU).

Etnobotánica Caballero L. y cols. 1987; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Ruíz L. C. 1989; Zizumbo D. y Colunga G. 1982.

Historia. Hernández F. Vol. II 1943 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. VII 1905; Martínez M. 1969 (1934).

Química. Rojas E. T. 1978; Martínez M. 1946.

Farmacología. Martínez M. 1946.