Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cuachalalate
Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlech. — Anacardiaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Juliania adstringens Schlechter

Sinonimia popular.

Chalalate, coachalalate, cuachalala, volador. Distrito Federal: cuachalalatl (náhuatl); Michoacán: maceran, matixeran, pacueco; Oaxaca: cuachinala.

Botánica y ecología.

Árbol de 10 m de altura, con el tronco torcido de corteza moreno grisáceo o gris plomizo con grandes escamas. Las hojas están agrupadas en las puntas de las ramas en número de tres a cinco, en el anverso son verde opaco y en el reverso verde grisáceo. Las flores pueden encontrarse solitarias o en ramilletes. Los frutos son nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido.

De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido, semicálido y templado desde los 100 y los 3000msnm. Crece en zonas perturbadas de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

En varios estados de la república se menciona con frecuencia el empleo del cuachalalate, principalmente del cocimiento, para tratar úlceras, cáncer del estómago, gastritis y ciertas lesiones cutáneas. En el tratamiento de las úlceras también se administra como agua de uso un macerado acuoso de la corteza, hasta que el agua tome color.

Para aliviar las heridas se bebe su cocimiento y se aplica en polvo sobre ellas, o se lava localmente con un macerado de la corteza en agua. Los granos y las llagas se curan mediante la ingestión del cocimiento o la aplicación de la goma blanca o la resina de la corteza. Granos, heridas y llagas, en el hombre o animales, se lavan una vez al día con el agua donde se ha hervido la "cáscara" (sólo hasta que pinte el agua) y además se esparce pulverizada en la parte afectada, tres veces al día. Las rozaduras de bebés se lavan una vez diariamente por cinco días. Asimismo, se utiliza en golpes o postemas, mordeduras o piquete de animales venenosos y como cicatrizante.

Este mismo cocimiento de la corteza se toma o se aplica en fomentos sobre los tumores o "cáncer". Se utiliza en lavados vaginales cuando se presentan infecciones en la vagina, fiebre puerperal, flujo de mujeres, frío, inflamación infección o caída de la matriz y caída de ovarios. Si hay granos en los genitales, con la cocción de conteloloache, árnica (sp n/ r) y sal, se hacen lavados las veces que sean necesarias (V. purgación). Además, se le usa para tratar el cachán o cachanes, enfermedad que según las parteras tradicionales, contraen las puérperas como consecuencia de que les "entra frío" al interior del cuerpo.

Por otra parte, se emplea en malestares digestivos, dolor de estómago, infección o inflamación intestinal, para limpiar el estómago, para el hígado, la vesícula, contra la tifoidea y en problemas bucales como dolor de muelas, para endurecer las encías, en casos de estomatitis o fuegos en la boca.

Se usa para aliviar afecciones respiratorias, tos, inflamación de las anginas, resfriados, tuberculosis y enfermedades pulmonares. Para esta última, se hierve la cáscara, hasta que se pinte el agua, y se toma endulzada cuatro veces al día, el tiempo que sea necesario o se bebe como agua de uso. Asimismo, se prescribe para la tos, aunque también se aconseja un jarabe hecho con la corteza del cuachalalate, una tripita de cuatecomate, árnica, alcohol, miel de abeja y bagazo de caña, administrando una cucharada cada hora.

En enfermedades del riñón, incluyendo dolor e inflamación, se ingiere tres veces al día la cocción de la corteza, preparada junto con un tallo de tres costillas (V. dolor de riñón).

También se emplea en problemas relacionados con la sangre y su circulación, para purificarla o desintoxicarla, curar várices y úlceras varicosas.

Se usa como analgésico en el dolor de cintura, cabeza, espalda o pulmones (V. dolor de pulmón), hernia, reuma o punzadas.

Otras aplicaciones medicinales de que se tiene noticia son: fiebres intermitentes, paludismo, calentura, caída del cabello, manchas en la piel, gangrena y como antidiabético.

Calidad de la planta: caliente.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández comenta: "la corteza es fría y secante, resuelve los tumores machacada y aplicada".

Mas información aparece hasta el siglo XX en la obra de Maximino Martínez donde la registra como: anticancerosa, antipalúdica, astringente y para la fiebre tifoidea-, y posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México, la registra como astringente.

Química.

Toda la investigación química sobre esta planta se ha hecho en México. En la corteza del tallo se han identificado los triterpenos ácidos 3-alfa y 3-epi-masticadienóico, isomasticadienóico y epi-oleanólico; los compuestos benzílicos ácidos 6-heptadecil-, 6-nonadecil-, y 6-pentadecil- salicílico; y el esterol, beta-sitosterol. En la hoja se ha identificado el ácido cuachalálico que es un triterpeno.

De la corteza de esta planta se han aislado los triterpenos ácidos instipolinásico, oleanólico, masticadienónico y 3-alfa-hidroxi-masticadienónico, una mezcla de ácidos anacárdicos, y aldehídos fenólicos.

Farmacología.

Se ha comprobado experimentalmente la actividad antitumoral de un extracto metanólico de la planta, administrado por vía intramuscular a ratones con tumores mamarios, espontáneos de tipo carcinomas.

Una investigación farmacológica en ratas mantenidas en ayuno por 24 horas demostró que la administración subcutánea del extracto hexánico de la corteza, en una dosis de 100mg/kg, indujo un efecto hipocolesterolemiante significativo, disminuyendo los niveles de colesterol en un 31%.

El cocimiento de la corteza y un extracto de acetato de etilo, administrados en ratas por vías oral e intraperitoneal ejercieron un efecto antiulcerogástrico inhibiendo la secreción del jugo gástrico estomacal y contribuyendo a la más rápida cicatrización del epitelio y la mucosa gástrica. Contrario a esto, en otro estudio se evidenció la ausencia de actividad inhibidora de secreción gástrica con un extracto acuoso al 4 y 8% administrado a ratas en dosis única y determinada la acción a las 24 horas.

Principios activos.

Los ácidos masticadienónico y 3-alfa-hidroxi-masticadienónico ejercieron un efecto hipocolesterolémico en ratas por vía subcutánea a la dosis de 17mg/g. El colesterol sanguíneo se midió 24 horas después de la inyección y se obtuvo un decremento promedio de 34mg/100ml y 19mg/100ml, 45% y 27% respectivamente.

Un triterpeno aislado de la planta de estructura no identificada, presentó una acción antiulcerígena en ratas por vía oral, igual o mejor a la efectuada por emetidina y atropina.

Comentarios.

El cuachalalate, Amphipteryngium adstringens, es una planta de uso muy antiguo de la cual se ha confirmado una actividad antitumoral y anticancerígena en cierto tipo de tumores, uso medicinal para el cual se recomienda.

Herbarios.

CHAPA, CIIRDIRO, CODAGEM, EBUM, ENCB, FCME HPGR, IZTA, MEXU, UAG, XOLO.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1988; ArévaloT. 1976; Baytelman B. 1980; Cedillo E. 1990; Estrada J. 1984; García 1. 1983; García L. 1980; García S. 1984; Gispert M. y Gómez A. 1983,1992; Hernández E. 1983; Herrera N. 1986; Martínez 1.1980; Ortíz A. 1986; Pérez V. 1982; Reyes M. 1989; Ruiz T. 1989; Ruiz T. y cols. 1984; Silva M. 1990; Soto J. 1985; Torres B. 1978; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Ecología. Hernández E. 1983; Ortíz A. 1986; Pérez V. 1982; Ramírez C. L. 1988; ReyesM. 1989; Ruiz T. y cols. 1984; Ruiz T. 1986; Soto J. 1987; Zamora M. 1991.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; Arévalo T. 1976; Baytelman B. 1980 Cedillo E. 1990; Estrada J. 1984; García I. 1983; García L. 1980 García S. 1984; Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez A. (coordinador) 1983; Hernández E. 1983; Herrera N. 1986; Maldonado B. 1987; Maldonado B. 1990; Martínez E. y cols. s/f; Martínez I. 1980; Ortiz A. 1986; Ortiz A. 1986; Pérez V. 1982; Reyes M. 1989; Ruiz T. y cols. 1984; Ruiz T. 1989; Sentíes A. 1984; Soto J. 1985; MOR Villegas J. 1979; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Antropología. Mellado V. 1989.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Mata R. 1993; Navarrete A. 1982; Navarrete A. y cols. 1986; 1989; Watson W. H. 1987.

Farmacología. Aguirre Ma. T. 1983; Mata R, 1993; Silva M. 1990.

Principios activos. Navarrete A. 1982.