Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Espinaca
Spinacia oleracea L. — Chenopodiaceae


Botánica y ecología.

Hierba erecta de 1m de altura, con tallos acanalados, sus hojas son como puntas de lanzas y lustrosas. Las flores son de color verde y el fruto comprimido con 2 a 4 espinas. Se desconoce el origen de esta especie.

Etnobotánica y antropología.

En Michoacán la espinaca, además de ser usada como alimento, se utiliza para aliviar algunas alteraciones gastrointestinales como inflamación intestinal, estreñimiento, infección estomacal y gases. Con este propósito se toma el caldo de espinacas hervidas con cebolla, jitomate y ajo. Remedio que también se administra contra la anemia.

Para tratar el reumatismo se comen las hojas crudas en ensalada o se toma el jugo de las mismas. Para curar las hemorroides y enfermedades e irritaciones de la piel, las hojas de la espinaca se machacan con aceite de oliva y se colocan como cataplasma en la zona afectada.

Química.

En las hojas de Spinacea oleracia se han detectado los carotenoides alfa y beta-caroteno, beta-criptaxantina, luteína y zeaxantina; los compuestos fenílicos ácido cafeico, ferúlico y para-cumárico; los alcaloides bencilamina y pirrolidina; los flavonoides espinacetín, 3-3´-4´-5-7-pentahidroxi-6-metoxi-flavone, 4´-5-dihidroxi-3-3´-dimetoxi-6-7-metilendioxi-flavona, quercitrín y rutín; los esteroles beta-ecdisona y polipodina B y la cumarina cumestrol. De las ramas se han obtenido los flavonoides astragalín, hiperóxido y rutín; los compuestos fenílicos ácidos cafeico, clorogénico y neo-clorogénico y protocatequico. También se indica la presencia en las hojas de las proteínas calmodulín, calsequestín y cristionina.

Del peciolo se han aislado los alcaloides del indol betanina, iso-betanina, celosianina e isocelosianina; el componente heterocíclico de nitrógeno no alcaloideo, amarantín. La inflorescencia contiene los compuestos fenílicos, ácidos ferúlico y vainíllico. En la semilla se han detectado los esteroles beta-ecdisona, espinasterol 24(28)-dehidro-nakisterona A y polipodina B. En un estudio con un material no especificado se indica la presencia de los alcaloides N-acetil-histamina y tiramina y el flavonoide espinatóxido.

Farmacología.

Se ha demostrado que los extracto acuosos obtenidos de las ramas y hojas, ejercen un efecto hipoglicémico en conejos por vía subcutánea el primer extracto, y oral el segundo. El jugo del fruto presentó una actividad antimutagénica en ratones tratados con precursores de nitrasación (nitrito de sodio y aminopirina), y levaduras de Schizosaccharomyces pombe. Esta acción también se observó con un extracto acuoso y un homogenado de hojas sobre células-RAJI y en presencia de un derivado de forbol y antígeno viral EB, el primero, y sobre Salmonella typhimurium TAIDO, tratados con l-4-dimetro-2-metil pirrol. Un extracto acuoso de la semilla presentó actividad hemaglutinante, y un extracto etanólico-acuoso una acción antimalárica probada directamente sobre el Plasmodium berghei.

En el hombre se describe que las hojas estimulan la secreción pancreática, la liberación de amilasa y lipasa, y la actividad proteolítica del páncreas por vía oral.

Toxicidad.

Se indica en la literatura que un extracto acuoso de la hoja aplicado externamente provocó una reacción alergénica a una joven de 20 años de edad.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal, aunque existen estudios farmacológicos que corroboran su efectividad, particularmente en afecciones gastrointestinales y como antimalárico.

Herbarios.

IEB.

Literatura.

Botánica. Suárez C. 1990.

Etnobotánica. Suárez C. 1990.

Química. Bathory M. y cols. 1982; Boguslavskaya L. I. y cols. 1992; Bureau J. L. Bushway R. J. 1986; Datko A. R y cols. 1974; Fang N. y cols. 1989; Ganju K., Puri B. 1959; Granado F. y cols. 1992; Grebenok R. J. y cols. 1991; Henkens R. W., 1979; Huang H. M. y cols. 1986; Itoh T. y cols. 1981; Knuckles B. E. y cols. 1976; Krause K. H. y cols. 1989; Lukas T. J., y cols. 1984; Lukovnikova G. A., 1965; Massart L., Janssens A. 1957; Neurath G. B., y cols. 1977; Piattelli M, Mínale L. 1964; Rao C. N., 1967; Wagner H. y cols. 1977; Willaman J. J., Li H. L. 1970.

Farmacología. Barale R. y cols. 1983; Gorbridge M. H., Ellis W. W. 1971; Kumagai T. y cols: 1945; Maeda H. y cols. 1992; Misra P. y cols. 1991; Osawa T. y cols. 1986; Samochowiec L. y cols. 1981; Sammartino U., 1928; Shinohara K. y cols. 1988; Wojcicki J. y cols. 1981.

Toxicidad. De La Hoz B. y cols. 1991.