Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Gordolobo
Gnaphalium viscosum Kunth — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Gnaphalium leptophyllum DC; Gnaphalium hirtum Kunth; Gnaphalium tenue Kunth.

Sinonimia popular.

Canelilla.

Botánica y ecología.

Planta anual de 30cm a 1m de altura; los tallos tienen apariencia lanosa. Sus hojas son angostas, de color verde en el anverso y en el reverso se ven blancas porque son muy velludas. Las flores están agrupadas en cabezuelas de color crema.

Origen desconocido. Presente en clima templado entre los 1900 y los 2860msnm. Crece en áreas de vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosques de pino, de encino, mixtos de encino-pino y de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

En algunos estados del centro de la República Mexicana se usa al gordolobo en infusión para curar la tos.

Por otra parte, la infusión de la planta preparada junto con hojas de encino (Quercus sp), sirve para aliviar el dolor de estómago. Las ramas y hojas se ocupan para el empacho. Las hojas se aplican a manera de cataplasma para sanar granos enconados.

Sin dar más datos, se recomienda su empleo contra el cáncer, las úlceras, la recaída de señoras, el dolor de cabeza y las inflamaciones. Se le atribuyen propiedades como expectorante.

Comentarios.

Gnaphalium viscosum es una de las especies denominada con el nombre genérico de gordolobo, que como otras, se emplea principalmente para combatir la tos. No se detectaron antecedentes históricos, ni información experimental que corrobore alguno de los usos.

Herbarios.

ENCB, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Camacho R. 1985; Chino S. y Jacques P. 1986; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Ghislaine D. J. 1979; Ruiz L.C. 1989; Soto J. 1987.

Ecología. Ejemplares consultados: Bye R.; Diego N.; García J.; Wendt T. (MEXU).

Etnobotánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Ruiz L. C. 1989; Soto J. 1987.