Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Bule o guaje
Lagenaria siceraria (Molina) Standley — Cucurbitaceae


Sinonimia botánica.

Cucurbita siceraria Molina; Cucurbita leucantha Duchesne; Lagenaria vulgaris Ser.; Lagenaria leucantha Rusby.

Sinonimia popular.

Guaje, calabaza del peregrino, cuchara, guaje de cintura, jícaro. Michoacán: balsa guicola, bule acinturiao, itsui. Puebla: pumaxkat (totonaco), xical (nahua), xicale. Sonora: buli. San Luis Potosí: xomom, kweentu´, tu´ (tenek).

Botánica y ecología.

Planta rastrera. Las hojas tienen forma ligeramente acorazonada. Sus flores son blancas. Los frutos miden hasta 50cm de largo, con formas variadas y de color verdoso.

Probablemente es originaria de Asia y África Oriental habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 420 y 1000msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, espinosos, mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se usa para eliminar los parásitos intestinales. Así, en el Distrito Federal, contra Ascaris lumbricoides se toma el té elaborado con la corteza de la raíz, y en el estado de Sonora, para los "bichos" en general (V. lombrices) se consume la semilla. Se prescribe en otros padecimientos del aparato digestivo como el empacho de dientes, cuyo origen se relaciona con la dentición: "cuando a los niños pequeños les empiezan a salir los dientes secretan una babita que cuando se la comen les provoca calentura, diarrea, además de que adelgazan mucho" (V. empacho de baba y diarrea de dientes); Entonces, se muele una semilla con poca agua, se cuela y se toma el líquido, además, se confecciona un collar con varias semillas para que el niño lo porte en el cuello o en la muñeca. Contra el vómito, se suelen comer las semillas. En caso de diarrea y cólicos, las hojas frescas se colocan sobre el estómago.

Dentro de las enfermedades respiratorias, se le emplea para tratar el oguio, en este caso, el remedio consiste en secar el fruto al que se le hace un agujero para llenarlo con vino blanco, se deja reposar y se toman dos cucharaditas diarias.

En general, interviene en el tratamiento de la bronquitis, "empacho" y puede actuar como laxante.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentine refiere que "sirve para quebraduras de huesos de los pies". En el mismo siglo Francisco Hernández señala su virtud de mitigar los dolores causados por el frío y curar las rozaduras.

Química.

Del fruto de L. siceraria se han aislado los triterpenos 22-deoxo-cucurbitacil D. Las hojas contienen sapogeninas esteroidales. En los estigmas se encuentran los flavonoides 3-monoglicósido de camferol y rutín, y en el polen el rutinosido de camferol. En la planta completa los esteroles campesterol y beta-sitosterol.

Farmacología.

Se ha reportado la presencia de una actividad antihistamínica al evaluar un extracto etanólico-acuoso de hojas, en un experimento in vitro frente a íleon de cobayo, a la concentración de 0.01gm/ml. Este mismo extracto, en las mismas condiciones experimentales mostró tener además, actividad parasimpatolítica.

Un extracto etanólico preparado con las semillas secas, que se evaluó en ratones, tratados por vía oral a la dosis de 5gm/kg, presento actividad antihelmíntica contra Hymenolepis nana.Los resultados obtenidos en un ensayo clínico realizado con adultos humanos, tratados por la vía oral con un extracto acuoso preparado de la variedad gourda, sugirieron una actividad antihiperglicémica. Se reportó en este ensayo una efectividad del 80.2%.

Toxicidad.

Se describe en la literatura que la pulpa de los frutos maduros es "amarga peligrosamente purgativa".

No se evidenciaron efectos tóxicos de carácter general, al evaluar un extracto etanólico acuoso en ratones, por vía intragástrica o subcutánea, a la dosis de 10gm/kg. Se calculó el valor de la dosis letal media de un extracto etanólico acuoso, que fue de 176mg/kg, para ratones tratados por vía intraperitoneal.

Comentarios.

Planta de uso antiguo de la que se han confirmado experimentalmente algunas cciones biológicas que convalidan parcialmente algunas aplicaciones tradicionales.

Herbarios.

EBUM, FCME, MEXU, UAMI, UAS.

Literatura.

Botánica. Alarcón H. 1980; Basurto F. 1982; Lópes R. e Hinojosa A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; Ruíz T. 1986; Soto J. 1985.

Ecología. Basurto F. 1982; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Ruíz T. 1986; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Alarcón, H. 1980; Basurto, F. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; López, ReHinojosa, a. 1988; Martínez, M. A. 1991; Ortíz, G. 1987; Ruíz, T. 1986.

Historia. Estrada E. 1989 (Codice Florentine 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576).

Química. Pérez E., 1975.

Farmacología. Anónimo 1977; Aswal B. y cols. 1984; Cáceres A. y cols. 1987a y 1987b; Elisha E. y cols. 1987; Jain S. y Sharma S. 1967.

Toxicidad. Aswal B. y cols. 1984; Mokkhasmit M. y cols. 1971.