Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Saiba amarilla
Ficus petiolaris Kunth — Moraceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Sonora: tescalama.

Botánica y ecología.

Árbol de 8 a 10m de altura, tiene el tronco de color amarillento verdoso. Las hojas un poco en forma acorazonada, por el anverso son de color verde intenso y por el reverso tienen un mechón de pelos blanquecinos. Las flores y los frutos son de color verde con manchas rojas y aterciopeladas.

Originaria de México. Presente en climas cálido, semicálido y templado, entre los 550 y los 1200msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

En el Estado de México, esta especie se recomienda contra parásitos intestinales (V. lombrices), herpes, tos, cálculos del bazo, para regular la menstruación y sanar fracturas.

En Sonora se aconseja en casos de bocio (V. buche), dolores de pecho, flemas, heridas y úlceras. En Morelos se emplea para atenuar la calentura. El tratamiento incluye el látex, el jugo o la resina.

En Michoacán, contra la hepatitis se prepara la corteza macerada y puesta a remojar un día para aplicar baños, además de tomarla en ayunas durante nueve días.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "el cocimiento de las raíces y corteza humedecen la lengua de los que tienen fiebre, alivia los dolores del pecho y si no se les quita la leche evacúa la bilis y los humores flemáticos por el conducto superior o el inferior.Cura las úlceras inveteradas de los labios o cualesquiera otras".

En el siglo XX, Maximino Martínez, la refiere como astringente, emenagogo, para curar fracturas, grietas en encías, herpes y pectoral.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación para la fiebre y dolores de pecho y posteriormente para curar fracturas y ulceras, lo cual da una indicación de su efectividad.

Herbarios.

MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Soto J. 1987.

Ecología. García I. 1983; López R. e Hinojosa A. 1988; Index Kewensis; Soto J. 1987.

Etnobotánica. García 1. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988; Maldonado B. y Heras A. 1987; Soto J. 1987.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).