Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Chía
Salvia polystachya Ort. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:
Guillermo Ibarra Manríquez
CONABIO
Sinonimia botánica.

Salvia compacta Kuntze; Salvia cataria Briq.; Salvia reducta Epling

Botánica y ecología.

Hierba que dura mas de dos años o arbustito de 50cm a 1.5m de altura, que puede estar muy ramificado o no. Las hojas son más largas que anchas. Las flores son azules- violáceo o blancas, tubulares con dos labios, el superior con pelitos y el inferior más largo; están dispuestas en densos racimos terminales.

Es originaria de México, y está presente en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 2500msnm. Asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo y bosque mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Es en la zona centro del país, en donde generalmente se emplea esta planta como purgante, antigastrálgica, para la retención de orina (V. cerrada de orines), así como para ayudar al parto difícil. En este último caso, se aconseja beber la infusión de toda la planta antes del parto. Cuando hay hemorragia nasal, se estrujan 3 o 4 hojas grandes frescas, que se dan a oler en el momento de la hemorragia, al mismo tiempo, se maceran otras 5 hojas grandes y se aplican en las sienes.

Sirven para ennegrecer el cabello, con este fin se fricciona el cuero cabelludo con el jugo o la infusión de las hojas de salvia. Es efectiva para aliviar el dolor de cabeza, para lo cual se reposan las hojas en agua durante toda la noche y al otro día se cuela y se toma en ayunas.

Por otra parte, se recomienda su uso en enfermedades culturales como sacar al diablo o para inciensar o sahumar una casa que tiene maleficio".

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández cita respecto "el jugo evacua la bilis por el conducto superior, cura la sarna, limpia el vientre, la semilla tostada cura a los disentéricos".

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, a finales del siglo XIX indica su uso como antipirético, emoliente y extrae cuerpos extraños de los ojos.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la refiere como antipalúdico. Posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México repite parte de la información anterior la señala como "emoliente y extrae cuerpos extraños de los ojos".

Comentarios.

El único uso medicinal descrito en el siglo XVI y que tiene relación con la aplicación actual, es su empleo como purgante, para lo cual es probable que sea efectiva esta planta.

Herbarios.

IZTA, XOLO.

Literatura.

Botánica.Estrada J. 1984.

Ecología. Index kewensis; Estrada J. 1984; Suárez C. 1990.

Etnobotánica. Cedillo E. 1990; Esquivel G. 1982; Estrada J. 1984; Gómez L. y Chong I. 1985; Suárez C. 1990.

Historia. Instituto Médico Nacional. Vol. VII1905; Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Segunda Serie Vol. 11891.