Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Candelilla
Senna septemtrionalis (Viv.) Irwin & Barneby — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Cassia laevigata Willd.

Sinonimia popular.

Hierba del zopilote, retama.

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol pequeño de 6m de altura. Las hojas están divididas entre 3 o 4 pares de hojitas; son delgadas y de color verde brillante. Las flores son amarillas. Los frutos son vainas de 9cm de largo y tiene numerosas semillas.

Planta cosmopolita tropical. Crece en climas semicálido y templado, entre los 1840 y los 2750msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio, bosque de juníperos y bosque mixto de pino-encno.

Etnobotánica y antropología.

Son diversos los usos medicinales que recibe esta especie. En el Estado de México se ocupa contra el dolor de estómago; para tal fin se hierven las hojas y flores, de esta preparación se bebe sólo una cucharada en ayunas, no se debe tomar más pues puede producir gases. En Veracruz se utiliza para detener el catarro, con este propósito, se prepara una mezcla de las hojas de la candelilla y aceite de almendras, se calientan y se pegan en la frente. Asimismo, se menciona su uso para quitar las hemorroides, contra el tlazole y como estimulante. Sin embargo, en estos casos no se hace referencia a la posología ni a su administración.

Calidad de la planta: fría.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "es de naturaleza caliente, seca y astringente, cura los tumores y las úlceras; sus hojas alivian a los infantes que vomitan la leche, machacadas y puestas sobre el estómago; aplicadas ó untadas quitan el dolor de cabeza y aplicadas en todo el cuerpo o tomadas en cantidad de un puñado quitan los calosfríos de las fiebres. Curan también el empacho, alivian los empeines y la lepra, que los indios llaman xiotl... Agrega, su polvo instilado con agua en la naríz contiene el flujo de sangre; su jugo cierra las heridas sin que se produzca pus".

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX la consigna como antiespasmódico, catártico y emenagogo.

Para el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: como antiparasitario, antipirético, emetocatártico, capilar emenagogo, catártico, contra dermatosis, enfriamientos, y mal del pinto.

Química.

La vaina contiene oximetil-antroquinona, y su digalactósido, crisofanol y su digalactósido, y quercetín. En las semillas se han detectado crisofanol, physción, 3-7-diramno-piranósido de quercetina, y el esterol beta-sitosterol.

Principios activos.

Se ha demostrado que los derivados autraquinónicos poseen actividad laxante.

Toxicidad.

En Australia se ha reportado que la planta ha sido causa de muertes de caballos y ganado. Por otra parte, las semillas no parecen ser muy tóxicas, ya que en Guatemala, así como en otros países de América Central, se han utilizado como sustitutos del café.

En Indonesia, las hojas y retoños jóvenes se cocinan y comen junto con arroz, lo que indica su inocuidad.

Comentarios.

Planta medicinal cuyas aplicaciones actuales no coinciden con las del siglo XVI. Experimentalmente, sin embargo, se ha comprobado el efecto laxante de los antraquinones presentes en sus vainas.

Herbarios.

IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Mata S. y cols. 1985; Morales G. y Toledo G. 1987.

Ecología. Instituto de Ecología A. C. 1991; Index Kewensis; Mata, S. y

Etnobotánica. Espinosa J. 1985; Mata S. y cols. 1985; Morales G. y Toledo G. 1987.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. IV 1879.

Química. Atal C. K. y B. M. Kepur (editores) cultivation and utilization of medicinal plants. Regional Research Laboratory Janmu-Tawi India 1982; Morton J. F. 1981.

Principios activos. Van Os F. H. L. Anthara quinone derivatives in Vegetable laxatives Pharmacology (Suppl. 1) 14; pag 7-17,1976.

Toxicidad. Morton, 1981.