Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Soplador
Picramnia antidesma Swartz — Simaroubaceae


Sinonimia popular.

Puebla: chilitecahuit (náhuatl), xipa linatk (totonaco); Quintana Roo: k´anchik´ inche´ (maya); San Luis Potosi: tsakam it´il, thal te´ (tenek)

Botánica y ecología.

Árbol o arbusto de 6m de altura. Las hojas están divididas en hojitas y son de color verde brillante. Las flores son blanco-verdosas y los frutos son rojos o naranja.

Originaria de Mesoamérica y el Caribe. Presente en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 740m. Asociada a bosques tropicales subcaducifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

Los padecimientos ginecobstétricos son los usos más mencionados de esta planta. En Puebla, se refiere especial para ramear a las puérperas en el baño de temazcal y en Quintana Roo se recomienda para tratar las enfermedades venéreas (V. purgación).

Además, también se le emplea en casos de erisipela y malaria. Para esta última se usa el cocimiento de la corteza.

Historia.

Para el siglo XX, Alfonso Herrera la refiere como tónico amargo. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antisifilítico, antitumoral, depurativo, para eczema y nefritis.

Química.

Muy poca información existe sobre la química de P. antidesma. En las hojas se ha detectado la presencia del esterol beta-sitosterol, y la presencia de taninos.

La corteza del tronco contiene un aceite esencial, el alcaloide picramina, resinas, cera, taninos.

Farmacología.

Un extracto de ramas, preparado con cloroformo, mostró actividad antimalárica, cuando se administró a pollos por vía oral, a la dosis de 128mg/kg. La respuesta fue medida frente a Plasmodium gallinaceum. Con las mismas condiciones experimentales, pero utilizando un extracto acuoso a la concentración de 386mg/kg, no se observó esta actividad antimalárica.

Martínez M. (1946) indica que en Pharmacognosy of the Newer Materia Médica, se citan numerosos casos de curaciones de individuos con afecciones sifilíticas, tanto en México como en Estados Unidos con la corteza de esta planta, publicados en la Gaceta terapéutica de ese país.

Comentarios.

Planta de origen americano de la que las observaciones clínicas de pacientes sifilíticos indican su efectividad en afecciones venéreas.

Herbarios.

CIQRO, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982, Evangelista V. y cols. 1991.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espadas M. y Zita G. 1982.

Etnobotánica. Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991.

Historia. Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934).

Química. Domínguez X. A. 1985; Thompson F.A. 1884.

Farmacología. Domínguez X. y Alcorn J. 1985; Malanga C. y Seeler A. 1947; Martínez M. 1946.