Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Yoyote
Thevetia ovata (Cav.) DC. — Apocynaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Cascabel de árbol, huevo de gato, solimán, torito, veneno, venenillo; Michoacán: camecamen (purhépecha), ayoyote, camen yoyote; Oaxaca: liv (huave).

Botánica y ecología.

Árbol pequeño de 2 a 5m de altura. Las hojas son alargadas, en forma de espátula, brillantes en el anverso y con muchos pelos en el reverso. Las flores son de color amarillo y los frutos se ven casi cónicos y tienen las semillas verdosas.

Originaria de México, habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2000msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Es el dolor de muelas para lo que más se emplea esta especie. En el Estado de México, se aplica el látex de manera directa para calmar el dolor. En Morelos, el fruto se parte para obtener la semilla (es como cacahuate), se muele y se pone en la muela picada para que reviente (V. picadura), además el yoyote se agujera y se cuelga al cuello, para que nunca más duela.

De igual forma, se le emplea como antiséptico. En las heridas el látex se aplica directamente. Para tratar las almorranas, con el cocimiento de las hojas o corteza se dan baños de asiento.

Se le relaciona también con la terapéutica del paludismo y afecciones de la piel. Además se le utiliza como antiinflamatorio y analgésico.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez consigna su uso como: antiinflamatorio y para la dermatosis.

Química.

Muy poca información existe sobre esta planta. La semilla contiene los cardenólidos peruvósido y tevetín A y B. Se indica la presencia de alcaloides en hojas y tallos.

Farmacología.

Esta planta ha sido muy poco estudiada desde el punto de vista de sus actividades farmacológicas.

Se ha obtenido actividad de un extracto de la planta como inhibidor de la ATPasa, a la concentración de 0.5mcg/ml y 500mg/kg de peso.

Toxicidad.

Un extracto metanólico obtenido de las semillas provocó ataxia en ratones administrados por la vía intraperitoneal a la concentración de 75mg/kg de peso, así como la muerte de los animales cuando se administró por vía intraperitoneal a la dosis de 100mg/kg. Esto fue la dosis letal médica en estos animales bajo las mismas condiciones.

De las semillas se ha aislado un cardenolide y de las hojas y tallos alcaloides. Se ha planteado que estos componentes pudieran explicar los efectos tóxicos reportados.

Comentarios.

Planta originaria de México, con muy poca información experimental

Herbarios.

CHAPA, CODAGEM, EBUM, ENCB, FCME, HUMO, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. García I. 1983, 1984; Pérez V. 1982; Ruíz M. 1982; Ruíz T. 1986; Soto J. 1985; Zizumbo D. y García P. 1982.

Ecología. García I. 1983; Index Kewensis; Ruíz T. 1986; Soto J. 1987.

Etnobotánica. García!. 1983,1984; PérezV. 1982; Ruíz T. y cols. 1984; Soto J. 1987; Zizumbo D. y García P. 1992.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Kyrematen G. 1985; Saenz R. 1970.

Farmacología. Keíser I. y cols. 1975.

Toxicología. Kyerematen G. y cols. 1985.