Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Yoyote
Thevetia thevetioides (Kunth) Schum. — Apocynaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Cabalonga, calaverita, codo de fraile, hueso de fraile, huevos de gato, venenillo, yerba del yoyote; Guerrero: yoyotli.

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de 3 a 9m de altura; el tallo es de color gris. Las hojas son angostas y miden hasta 15cm de largo. Las flores son amarillas y aparecen en racimos que tienen pocas flores. Los frutos son de mediano tamaño y tienen una semilla café claro.

Originaria de América tropical. Habita en clima cálido entre los 1000 y los 1500msnm, cultivada en huertos familiares y solares. Asociada a bosque tropical subeaducifolio y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se recomienda para el tratamiento de afecciones de la piel como barros y espinillas (Morelos); padecimientos bucales así como dolor de muelas y caries; problemas cardiovasculares tales como almorranas o várices. Para estos dos últimos casos, en Michoacán, se recomienda moler la semilla con vaselina y aplicar la pomada en la parte afectada. Se refiere también que esta especie sirve para quitar el dolor causado por la picadura de alacrán y la tos ahogadora. Se emplea contra algunas enfermedades culturales como el "ojo en niños" y la mollera caída en los niños recién nacidos o de pocos meses (se presenta el cráneo hundido y dificultad para respirar). Para ello se fríen flores de la planta con aceite de almendras; por otra parte, se muelen unas semillas de alucema en aceite rosado; se procede a levantar la mollera succionando con cuidado la zona sumida del cráneo del niño y cuando ya está levantada la mollera, en un lienzo muy fino y limpio, se coloca una de las flores fritas, y encima se pone el preparado de alucema y por último otra flor frita, envolviendo todo bien con un lienzo. Éste se aplica tibio como almohadilla en la zona donde fue levantada la mollera, procediendo a envolver la cabeza con otro lienzo pero sin apretar, se deja toda la noche.

Química.

Muy poco se conoce acerca de la química de esta planta. En la semilla se ha identificado los cardenólidos nerifolín y su acetato, y el esterol daucosterol.

Las semillas contienen un aceite fijo, el glucósido tevetina, tevetosa y el alcaloide thevetioidena de estructuras desconocidas.

Farmacología.

Se ha detectado la actividad citotóxica de un extracto etanólico de la planta completa y una fracción cromatográfica, al ser probado en un cultivo de células con carcinoma 9KB.

Se ha comprobado la acción analgésica en el hombre de pomadas hechas a base de las almendras (semillas peladas), mediante aplicación tópica.

Principios activos.

Se describe en la literatura que la tevetosa tiene una acción cardiotónica similar a los compuestos digitálicos, pero es permanentemente tóxica.

Toxicidad.

El extracto etanólico presentó un efecto tóxico general en ratón con leucemia-P388 y melanoma -B16 cuando se administró por vía intraperitoneal a una dosis de 100mg/kg.

Comentarios.

La única actividad biológica que se ha demostrado experimentalmente en la Thevetia thevetioides, no tiene relación con los usos medicinales para los que se recomienda esta planta.

Herbarios.

CIESASG, CODAGEM, EBUM, FMVZ, MEXU.

Literatura.

Botánica. Cervantes L. 1979; Esquivel G. 1982; Gardal. 1984; Gómez L. y Chong I. 1985; Instituto de Ecología 1991; Ruíz T. y cols. 1984.

Ecología. Cervantes L. 1979; Ramírez L. 1988.

Etnobotánica. Baytelman B. 1980; Cervantes L. 1979; Esquivel G. 1982; García I. 1984; Gómez L. y Chong y. 1985; instituto de Ecología 1991; Ramírez CL. 1988; Ruíz T. y cols. 1984; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Química. Cruz A. y cols. 1977; Me Laughlin J. L. y cols. 1980; Martínez M. 1946; Rodríguez R. 1982; Reed D. K. 1982.

Farmacología. Mc Laughlin J.L. y cols. 1980; Martínez M. 1946; Suffness M. y cols. 1988.

Principios activos. Martínez M. 1946.

Toxicidad. Suffness M. y cols. 1988.