Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Timbre
Acacia angustissima (Miller) Kuntze — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Acacia filicina Willd., Acacia filicioides (Cav.) Trelease, Acacia insignis Mart. & Galeotti

Sinonimia popular.

Cáscara del timbre, guaje brujo, guajillo, vinorama; Hidalgo: shisich; Michoacán: timbe; Sonora: chirahui; Tabasco: cantemó; San Luis Potosí: xixit (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto de 2 a 4 m de altura. Las hojas son como plumas. Las flores son de color blanco-verdoso y aparecen esterillas en las puntas de las plantas. Los frutos son alargados, planos y de color guinda-verdoso.

Originaria del sur de Estados Unidos de América, México a Costa Rica. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 900 y los 1650msnm. Planta silvestre, crece en ocasiones a orillas de caminos, o sobre suelo rocoso, asociada a bosques tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio; matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta es empleada comúnmente para el tratamiento de trastornos digestivos, particularmente contra la diarrea, en estados de la zona centro del país (Hidalgo, Michoacán y Morelos), aunque también se hace referencia de este uso en Sonora. Es la corteza en cocimiento administrada por vía oral durante tres días, la forma de uso más generalizada.

En algunas localidades indígenas, esta planta es utilizada en té para curar diarrea causada por ingerir comidas frías en exceso, pero si la curación resulta difícil, se sospecha de brujería o daño al animal compañero, entonces se recurre a curaciones mágico religiosas.

Esta misma preparación o el cocimiento de la cáscara con cal, se toma como té en ayunas y suele ocuparse para curtir el estómago de niños lactantes.

Sin embargo, también se aconseja beber el cocimiento de la raíz, que además de aliviar la diarrea sirve para controlar la calentura y curar la gastritis; o bien, para tratar la anemia, se toma el cocimiento del tallo y la corteza durante todo el día. Este cocimiento también se usa para suministrar baños.

Además, se menciona su uso medicinal en caso de tifoidea, crecimiento de bazo, inflamación de garganta, corazón débil, llagas, heridas y parasitosis.

Calidad de la planta: caliente

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez señala: "reduce el bazo. Narciso Souza, por su parte, menciona" se emplea como remedio en la hipertrofia del bazo. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México describe los usos siguientes: antidiarréico, antídoto, contra bronquitis, emoliente y para curar la faringitis.

Química.

De las hojas con tallos de A. angustisima se han aislado los ftavonoides cianidín, fesetinidín y robinetinidín. De las hojas, el alcaloide de isoquinolina N-metil-beta-fenetilamina, de la corteza del tallo, el beta sitosterol, y de la semilla, algunos componentes derivados del ácido butírico y oxalil-albizina.

Farmacología.

El extracto etanólico obtenido de hojas y tallos presentó una actividad antitumoral en rata con sarcoma WM256, cuando se administró por vía intraperitoneal. El extracto metanólico de la corteza del tallo ejerció una acción molusquicida y el extracto en solución salina de la semilla tiene actividad hemaglutinante probado en glóbulos rojos humanos.

Comentarios.

No existe ninguna relación entre las acciones biológicas probados experimentalmente en la Acacia angustissima y los usos populares. Sin embargo, la actividad antitumoral demostrada in vitro, en un extracto de hojas y tallos es relevante.

Herbarios.

CSAT, FCME, HUMO, MEXU, UJAT, UAS.

Literatura.

Botánica. Espinosa J. 1985; Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez L. y Chong I. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988; Maldonado B. 1987; Ortíz G. 1990; Quintana G. 1986; Soto J. 1987.

Ecología. Cedillo E. 1990; Espinosa J. 1985; Gispert M. y Gómez A. 1992; Hortus; López R. hinojosa A. 1988; Maldonado B. 1987; Martínez, M. A. 1991; Soto J. 1987; Ejemplares consultados: Magallanes J.; Souza M.; Tenorio P. (MEXU).

Etnobotánica. Cedillo E. 1990; Espinosa J. 1985; Gómez L. y Chong I. 1985; López L. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Maldonado B. y Heras A. 1987; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Soto J. 1987.

Antropología. Holland, W. 1963.

Historia. Martínez, M. 1969 (1934); Souza, N. 1942; Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Domínguez X. A. y Alarcon 1. B. 1985; Evans C. S. y cols. 1985; Willaman J. y Li H. 1970.

Farmacología. Hammer R. y Colé J. 1965; Hardman J. T. y cols. 1983.