Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Trébol
Oxalis corniculata L. — Oxalidaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Chipil blanco, dormilona de campo; Estado de México: chocoyotl, xocoyolhuihuilan; Puebla: toixipotei, xí poteí, memmixi (otomí), xoquito; Veracruz: chocua.

Botánica y ecología.

Hierba de 15 a 25cm de altura que parece una alfombrita cuando hay muchas plantas. Las hojas están divididas en 3 partes, son frágiles y de color verde pálido. Las flores son amarillas y están en un tallito muy largo, los frutos son pequeños.

Originaria de Norte y Sudamérica, Asia, África y Europa. Presente en climas semiseco y templado entre los 1000 y los 2600msnm. Asociada a pastizal, matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla se usa como tratamiento de las acedías o agruras (causadas por frío), el paciente tiene sensación de ardor y acidez en el pecho o en la garganta, también se ocupa cuando se padece hipo y duele el estómago. Para la cura se ingiere un puño de las hojas, o bien se hierven y se toma el té sin endulzar. Para curar el mal de boca o yane, se mastican las hojas de la planta y se escupen. En el Estado de México, para curar los pulmones se aconseja beber diariamente un vaso de la infusión de todo el vegetal; con esta cocción también se recomiendan baños para las mujeres recién "aliviadas" con el propósito de propiciar la secreción de leche (V. baño para después del parto). Cuando se sufre de "calor en el estómago" recomiendan ingerir la infusión de las hojas o comerlas frescas.

Se hace mención de su uso para limpiar la dentadura, contra el latido, la mordedura de víbora y como amuleto de buena suerte.

Química.

Existe muy poca información sobre la composición química de O. corniculata. En la planta completa se han detectado los ácidos orgánicos glioxílico, oxálico y pirúvico; y en el tallo, sólo el ácido oxálico.

Farmacología.

El jugo de la planta, evaluado en ratas machos jóvenes, por la vía oral, a la dosis de 10ml/kg presentó un débil efecto estrogénico.

Se ha reportado además, una actividad hipoglicémica en un extracto acuoso de hojas y tallos, evaluado en conejos por la vía oral.

Toxicidad.

La dosis letal media en ratones, de un extracto etanólico-acuoso obtenido de la planta por vía intraperitoneal, fue de 1g/kg.

Esta planta ha sido reportada como tóxica por Aguilar y Zolla (1982). Estos autores sugieren que la toxicidad de la planta pudiera atribuirse a la presencia en las hojas de la "sal de las acederas" (bioxalato potásico) que también se encuentra en otras especies del mismo género.

Comentarios.

Sobre el trébol, Oxalis corniculata, no se encontraron antecedentes históricos de uso medicinal, y los resultados de estudios farmacológicos prueba algunas acciones biológicas que no tienen relación con sus aplicaciones en la medicina tradicional.

Herbarios.

CHAPA, CIB, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Castro A. 1988; Cruz J. L. 1986; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; González J. 1981; Santos M. 1988; Sentíes A. 1984.

Ecología. Castro A. 1988; Estrada J. 1984; Martínez, M. A. 1991.

Etnobotánica. Castro A. 1988; Cruz J. L. 1986; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; González J. 1981; Santos M. 1988.

Química. Kojima K. 1984; Patnaik K. K. 1975.

Farmacología. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Atal C. y cols. 1978; Bhakuni O. y cols. 1969; Cáceres A. y cols. 1987; Ishii R. y cols. 1984; Kumagai T. y cols. 1945; Nene Y. y cols. 1968; Tewari P. y cols. 1976.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982.