Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Mal de boca

(Camp y Chis) (1) (Pue) (2 a 5) (Ver) (6 y 7), mal de bocas (Pue) (1). Lengua indígena: Otomí (Pue) yane (5).

Mas que una enfermedad específica, es una denominación genérica para diversos padecimientos que se manifiestan de manera evidente en la zona bucal, como pueden ser lesiones causadas por herpes (V. fuegos), hongos (V. algodoncillo), ulceraciones en general (V. aftas) e, incluso, escorbuto y difteria (1).

Por lo común, la causalidad atribuida al mal de boca gira en torno al equilibrio frío-calor dentro del organismo, particularmente a la concentración de calor en la boca, ya sea porque se desplaza de otras partes del cuerpo hacia esa zona (5); porque se introduce (8), acumulándose en esa región; o, finalmente, debido a un exceso de calor en el cuerpo (3) (9 y 10) (V. calentura). Asimismo, puede ocasionarlo el tipo de alimentos que se consumen, como los agrios, ácidos y dulces, entre otros (5); o el hecho de no poder comerlos (antojos insatisfechos). Otra causa, mencionada de manera aislada, es el hecho de recibir una inyección y no bañarse a continuación (8).

Son pocas las referencias que describen este malestar: se menciona la presencia de granos pequeños en la lengua, boca y labios, que producen ardor, irritación o inflamación; se dice que los labios y lengua "se carcomen" -por lo que no se puede cerrar la boca- y se presenta salivación abundante (Pue) (3) (5). En Veracruz reconocen dos tipos de mal de boca: el rojo y el blanco (6). No se especifica en qué se basa la diferencia, pero es posible que difieran en su coloración debido a las ulceraciones y al algodoncillo, respectivamente.

La terapéutica es local y externa; por lo general consiste en la realización de enjuagues o gargarismos -buches- con infusiones de plantas medicinales. Entre otros métodos se recomienda la aplicación de toques con la savia o látex de ciertas plantas.

// En Puebla y Veracruz, algodoncillo (11 y 12).

Índice de Autores

(1) Secretaría de Economía, 1956.

(2) Castro Guevara, C. A., 1986.

(3) López Villafranco, M. E., 1988.

(4) Chino V.,S. et al., 1986.

(5) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(6) González Cerecedo, A., 1980.

(7) Hernández y López, J. A., 1988.

(8) Rangel, R., 1982.

(9) Padrón Puyou, F., 1956.

(10) Young, J. C, 1981.

(11) Cuerno Clavel, L. E. et al., 1989.

(12) Santos García, A. de los et al., 1988.

IL