Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Palo cuchara
Trichilia havanensis Jacq. — Meliaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Tinajilla; Puebla: katibe (otomí), sinaskiwi (totonaco), xopilxihuit (náhuatl); San Luis Potosí: k´olol te, thiblab (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de 12m de altura. Las hojas están divididas en hojitas. Sus flores son de color blanquecino o crema y están acomodadas en forma de pirámide. Los frutos se abren cuando se secan y tienen 3 semillas con una parte roja.

Es originaria de América tropical y las Antillas, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Asociada a bosque tropical perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla se emplea esta planta para el dolor de estómago, la disentería y contra el paludismo.

En Veracruz, en las mordeduras de víbora se aplica el polvo de las hojas y corteza, este polvo también se usa para preparar té. Para los granos se emplea la planta entera en enjuagues bucales (V. aftas). Asimismo la reportan útil para la tos ferina, erisipela, malaria y para el mal viento.

En la Huasteca potosina y veracruzana, la ocupan de manera ritual pues forma parte de los arreglos florales en los arcos de las ofrendas y de los altares.

Química.

T. havanensis se caracteriza por la presencia de triterpenos de los cuales se han identificado en la planta completa: havanesín, sus di y triacetatos y trichilenona; en la semilla azadirona, triacetato de havanensín, el 14-15-deoxi-compuesto, su 1-7-diacetato y limonoide 6; en el fruto los di y tri acetatos de havanensín; y en la corteza del tallo beta-amirina, además del esterol beta-sitosterol.

Farmacología.

El extracto acuoso obtenido de la corteza del tallo ejerce una acción molusquicida sobre el caracol de tierra.

Comentarios.

No se dispone de suficiente información experimental que avale el uso terapéutico de esta planta.

Herbarios.

CIB, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982: Martínez M. A. 1984; Santos M. 1988.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Martínez. M. A. 1991.

Etnobotánica. Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982; Instituto de Ecología 1991; Martínez M. A. 1984; Santos M. 1988.

Antropología. Alcorn J. 1984.

Química. Arenas C. 1990; Chan W. R. 1973; Chan W. R. 1967: Domínguez X. A. 1985.

Farmacología. Domínguez X. A. 1985.