Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Vainilla
Vanilla planifolia Andr. — Orchidaceae


La imagen fué proporcionada por:
Javier Hirose
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Puebla: sumi xanat (totonaco)

Botánica y ecología.

Planta trepadora de hojas de forma ovalada. Las flores son de color amarillo-verdoso. Los frutos parecen vainas y miden 20 cm de largo.

Originaria de América. Presente en clima cálido y semicálido entre los 180 y los 1000msnm. Asociada a vegetación perturbada, de bosque tropical perennifolio y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

La vainilla se usa para tratar las fiebres graves y el dolor de vientre.

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz señala que "es ayuda para el viajero". Francisco Hernández, en el mismo siglo, relata: "las vainas son calientes en tales grados que dos de estas vainas disueltas en agua y tomadas evacúan la orina; mezcladas con mecaxóchitl provocan las reglas, aceleran el parto atraen las secundinas y los fetos muertos, calientan y tonifican el estómago, disipan las protuberancias, cuecen y adelgazan los humores crudos, fortalecen el cerebro y aprovechan al útero; son remedio contra venenos fríos y picaduras frías de animales ponzoñosos".

En el siglo XX, Maximino Martínez la refiere con los usos siguientes: alexitere, carminativo, diurética, emenagogo; estimulante, dice que aumenta el calor de estómago contra humores, mal de madre, como oxitócico, tónico cerebral y vasoconstrictor.

Química.

Las vainas fermentadas contienen un aceite esencial rico en vainillina. Otros componentes del aceite incluyen el ácido para-hidroxi-anísico, benzaldehído, anisalcohol, anisaldehido y lucovainillina, protocatecualdehído, ácido protocatécuico, piperonal. Además se han detectado el acetaldehido, ácido acético, para-hidroxi-benzilalcohol, ácido benzoico, bencil-benzoato, acetofenona, furforol, 2-5-dimetil-furfurol, ácidos capróico. cáprico y caprílico, para-cresol, guaiacol, ácido isovaleriánico. También se han detectado los ácidos cítrico, málico, oxálico y tartárico

Farmacología.

Se describe en la literatura que la vainillina tiene una acción colerética.

Toxicidad.

Se ha demostrado que la dosis letal media de la vainillina en ratas es de 1580mg/kg cuando se administra por vía oral. Los cristales de oxalato de calcio en la planta pueden causar dermatitis.

Comentarios.

Planta de origen americano cuyas aplicaciones terapéuticas no tienen relación con la actividad biológica comprobada experimentalmente.

Herbarios.

MEXU

Literatura.

Botánica: Amara; R en Martínez M A 1991

Ecología: Index Kewensis, Ejemplares consultados. Alcorn J. B.; Antonio N. y Heinrích M.; Basurto F.; Martínez E.; Ventura F.

Etnobotánica: Evangelista V y cols. 1991: Hernández J. 1988.

Historia: De la Cruz M 1964 (1552); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M 1969 11934)

Química: Alalia; A. M. Nicholas H J. 1972 : Barton B. H. y Castle T. 1987.

Principios Activos. Ataliah A. M., Nicholas H. 1972.

Toxicidad. Duke J, 1991: Jenner P. M. cols 1964.