Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Mueso

Enfermedad de los recién nacidos caracterizada por la presencia de cianosis o amoratamiento de la piel y cuyo desenlace es frecuentemente mortal. Término usado, al parecer, únicamente en la región de los Tuxtlas, Veracruz.

La principal causa reconocida es atribuida a que la madre ingirió alimentos de calidad "fría" durante el embarazo (1 a 3), y/o por haber comido chile (3). Su causalidad se relaciona también con la ingestión de anticonceptivos (1), con la falta de higiene en el corte del cordón umbilical o con su cauterización inadecuada (3). El síntoma que lo distingue es la cianosis, coloración azulada de la piel, referida bajo los siguientes términos: "se ponen negros", "se amorata todo el cuerpo" especialmente alrededor de las uñas y la boca (2 y 3); se menciona también que "el ombligo sangra". El mueso es frecuentemente confundido con la alferecía; no obstante, en las referencias al primero, no se menciona la presencia de convulsiones o de rigidez antes de la muerte, síntomas que caracterizan a la alferecía. El pasmo y la bronquitis son dos enfermedades con las que se relaciona este mal (3).

Aunque es considerado de consecuencias funestas, Olavarrieta refiere el siguiente tratamiento tradicional: freír gusanos de tierra, hojas de salvia, ajo y cebolla en aceite de almendras. Se da de beber al paciente dos cucharadas de dicho aceite, mientras que los gusanos son colocados en las plantas de los pies a manera de plantillas. Con el aceite restante se frota el cuerpo en el siguiente orden: de la nuca al cóccix, de la nuca a los dedos de la mano y de la nuca a los pies.

La cianosis puede aparecer como síntoma de varias enfermedades de etiología diversa, tales como el desarrollo insuficiente de centros respiratorios en niños prematuros, defectos cardiovasculares, obstrucción de vías respiratorias, infecciones graves de pulmones y bronquios, insuficiencia de vitamina K, así como en casos de septicemia por infección del ombligo (4).

Es interesante hacer notar algunos aspectos del tratamiento anteriormente mencionado, como serían la administración de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa) comúnmente asociados a enfermedades de origen infeccioso (como la bronquitis y la septicemia por infección del ombligo), ya que ha sido comprobada experimentalmente su actividad antimicrobiana. Aunque en las fuentes consultadas no se reportan signos febriles, es de suponer su presencia como parte del cuadro infeccioso, pues es conocida la aplicación de plantillas como medio para bajar la fiebre. Finalmente, los masajes estarían destinados a hacer desaparecer la cianosis, al estimular la circulación.

Índice de Autores

(1) Lewis, O., 1968.

(2) Olavarrieta Marenco, M., 1977.

(3) Kelly, I. et al., 1984.

(4) Hammerly, M., 1978.