Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Zafadura

Otomí uakih (8). Sinónimo(s): Descompostura (Gro).(1) (Oax) (2), desconcertarse el hueso (Edo Mex) (3), desconchabada (DF) (4) (Mor) (5), descoyuntura (Mor) (5), hueso dislocado (Edo Mex) (6), recalcada (Ver) (7).

Hueso desarticulado. Esta condición se origina por caídas o movimientos bruscos que desplazan los huesos de su sitio, y al mismo tiempo, provocan el ingreso de "frío" al organismo motivando un desequilibrio en la temperatura corporal (3 a 5) (9) (V. frío-calor). En ocasiones, queda "atrapado" un pedazo de carne entre los huesos desencajados.

En Puebla, los especialistas reconocen esta afección cuando "el hueso cae y truena la cabeza" (8); en Morelos, si "cuelga" el pie o la mano y además existe hinchazón (5); y en el Estado de México, si el hueso se sale de su lugar (3) (9).

Las descomposturas más usuales, en orden de frecuencia, son las de las coyunturas o articulaciones de los dedos de pies y manos, muñecas, tobillos, rodillas, hombros y lomos o vértebras (1). Se acompañan de dolor e inflamación local y, en ocasiones, de disminución o anulación de la función (3).

Para tratarlas, en Mazatzongo, Puebla, el huesero coloca el hueso en su sitio y después lo cubre con corteza de cacaloxochitl (Plumeria acutifolia) para mantenerlo en su posición correcta (10).

En Morelos, antes de acomodar el hueso en su lugar, soban la parte afectada con un tamal muy caliente elaborado con ocotillo (?), alcohol, limón (Citrus sp.) y masa (5). Los guerrerenses emplean masajes, unciones, rezos, tracciones, cocimientos vegetales o ventosas; por ejemplo, para arreglar una costilla sumida o una clavícula caída, colocan ventosas o hacen que el enfermo sople con fuerza un bule (1).

En el Estado de México, soban para colocar el hueso en su lugar y aplican ventosas, preparados de plantas o medicamentos de patente, para desalojar el frío causante del desarreglo (9).

La medicina académica reconoce como luxación, a la dislocación permanente de una parte del cuerpo, especialmente de las superficies articulares (11).

Índice de Autores

(1) García Jiménez, S., 1984.

(2) Mellado Campos, V. et al., (en preparación).

(3) Gómez López, J. M., 1990.

(4) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(5) Baytelman, B., s/f.

(6) Madsen, W., 1960.

(7) Hernández y López, J. A., 1988.

(8) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(9) Ryesky, D., 1976b.

(10) Pérez, R. M. et al., 1983.

(11)Diccionario terminológico de ciencias médicas, 1984.

MZ