Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cacalosuchil o cacaloxochitl
Plumeria acutifolia Poiret — Apocynaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Plumeria rubra L. fma. acutifolia (Poiret) Woodson

Sinonimia popular.

Cacaloxochitl. Candelerillo flor de cuervo, flor de mayo, flor de mayo roja, palo de cacalosúchil, palo de oído, jacalosuchil. Guerrero: kakaluxochilt; Hidalgo: cacaloxuchuil; Michoacán: parandechicua; Oaxaca: guichacki, San Juan pojy, mbaj xiel tzon ntja kitzu kichi; Quintana Roo: chak-sabak-nicte, sach. nicte´, saknikte´ (maya); San Luis Potosí: ukulhuitz (tenek).

Botánica y ecología.

Árbol hasta de 25m de altura, de corteza lisa y brillante. Las hojas están grupadas en forma de penacho en las puntas de las ramas. Sus flores se encuentran en ramitos de color blanco ligeramente amarillos. Los frutos son alargados, en forma de péndulos, verde amarillentos o verde anaranjados y las semillas son aladas.

Originario de México y Centroamérica, presente en zonas con climas cálido, semicálido, semiseco, templado y semifrío desde el nivel del mar hasta los 2600m. Planta silvestre, cultivada en calles y jardines, crece a orilla de caminos, ríos, riachuelos, en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se emplea mayormente para aliviar las punzadas o dolor de oídos; éstos se refieren como dolores fuertes y frecuentes en las personas que salen de un lugar caliente y entran a otro frío. Se prescribe la aplicación local del látex al igual que en otros casos, tales como sacar espinas, reventar diviesos, eliminar mezquinos (verrugas) y "empeines", (que es una afección cutánea, especie de eczema, causa picazón, se pone la piel roja y áspera). Asimismo, se aprovecha contra la tiña, enfermedad parasitaria de la piel del cráneo causada por hongos, produce costras, alteraciones y caída del cabello; en el tratamiento de los jiotes, que son ronchas o manchas en la piel, particularmente en la cara o en las manos; y en casos erisipela.

El látex puesto en un trapo grueso y pasado por el fuego, se pega en la cadera de la mujer estéril (previamente limpiada con alcohol), quien debe permanecer acostada por tres días. Este remedio además, de promover la concepción, calma las molestias propias de la menstruación y corta las hemorragias abundantes (V. esterilidad y dolor de regla). El látex mezclado con vaselina blanca y raíz de la flor de estrella (Galphimia glauca) pulverizada y cernida, se aplica tres veces (aunque arda un poco") sobre las rasgaduras que se producen en el parto cuando el bebé es muy grande o en casos de infección. También el cocimiento de la flor se usa en lavados contra las hemorragias vaginales y se bebe como lactógeno (V. falta de leche).

Suele usarse la corteza en golpes internos o postemas, en apostemas secos, así como para eliminar sangre coagulada en el estómago y en las torceduras.

Se emplea en heridas, torceduras, afecciones de la piel y respiratorias, para las anginas, espanto, vergüenza y contra parásitos intestinales (V. lombrices).

Otras propiedades que se le atribuyen son como antitusivo, antidiarreico, bacteriostático, cicatrizante, estimulante cardiaco, expectorante, galactógeno y purgante.

Calidad de la planta: cordial.

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz relata su uso: "para el que administra la República, dermatosis, micropsiquia y miedo". La reporta como ceremonial. Francisco Hernández relata: "enfría y conglutina aplicado, cura el dolor de pecho que proviene de causa de calor, su médula limpia el estómago y los intestinos, su corteza reducida a polvo vigoriza extraordinariamente a las parturientas y las restablecen. La raíz es de naturaleza fría y mucilaginosa, suele aplicarse con buen resultado a los ojos inflamados de los niños". En el mismo siglo las Relaciones Geográficas citan: es útil para los malos humores, quebraduras de huesos, además de servir como purga.

En el siglo XVII, Gregorio López la menciona para: "melancolía, dolores, opilación de vientre, hígado y bazo, apostema interior, ahíto y engrasados. Aprovecha a mal de corazón, tullimiento y purga".

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer refiere: "suele emplearse para heridas, males venéreos y como purgante".

A finales del siglo XIX, Francisco Flores la describe para el aparato respiratorio, curando la epistaxis.

En el siglo XX, Narciso Souza refiere: "el extracto tiene propiedades laxantes, es empleado para las enfermedades venéreas y para expulsar parásitos intestinales, así como para enfermedades de la piel". Para el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antisifilítico, tusígeno, catártico, dermatosis, para enfermedades venéreas y heridas. Narciso Souza reporta: el extracto tiene propiedades laxantes, es empleado para las enfermedades venéreas, expulsar parásitos intestinales y enfermedades de la piel. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como: antiblenorrágico, antiescabiático, para dermatosis y pectoral.

Química.

En todos los órganos de la planta se han detectado monoterpenos. En flores y hojas, plumeride, su cumarato y el glucósido cumárico. En la raíz, plumenóside, plumericín, proto-plumericin A, isoplumerín, plumeride y los deoxi-derivados, cafeico cumárico y su glucósido. En la corteza del tallo, alamandín, alfa- y beta-alamcidín, alamcín, fluvoplumierín, plumericín, plunieride y los derivados demetilado y cumárico, además del lignano liriodendrín, el flavonoide plumerubóside, y la dimetoxi-benzoquinina. La flor contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos car-3-ene, citral, para-cimeno, linalol, felandreno y alfa- y beta-pineno. El ácido plumérico y su éster metílico, componentes triterpénicos, se han detectado en las hojas.

Farmacología.

Los diversos reportes disponibles sobre la evaluación de las actividades farmacológicas con esta planta, sugieren que el tallo es la parte de la planta que presenta más claramente diversas acciones farmacológicas.

La planta ha demostrado poseer actividad analgésica y antiespasmódica al administrar un extracto acuoso preparado con tallos. La actividad analgésica se evaluó por vía intraperitoneal en ratones, empleando 3 modelos experimentales, en todos los cuales se demostró que poseía la actividad estudiada.

La actividad antiespasmódica de este extracto, se comprobó en cobayos, a la concentración de 0.01ml/animal, y se obtuvieron resultados positivos en los 5 experimentos diferentes utilizando inductores diferentes.

A su vez, la corteza del tallo mostró actividad citotóxica en de células leuk-P388, utilizando extractos acuoso, cloroformo y éter petróleo, así como también actividad antifúngica con un extracto metanólico, evaluado frente a Candida albicans.

Un extracto etanólico de las hojas presentó fuerte actividad antiviral contra al Poliovirus I y débil sobre Coxsackie B2. Extractos etanólico acuosos preparados con tallos y corteza del tallo de la variedad acutifolia presentaron actividad hipoglicémica en ratas cuando se administraron por vía oral a la dosis de 250mg/kg.

Comentarios.

Plumeria acutifolia, comúnmente llamada cacalosuchil o cacaloxochitl, es una planta medicinal originaria de México y Centroamérica, utilizada desde la época prehispánica, y muy popular, lo que se demuestra por los registros en tres grandes obras que tratan el tema de la herbolaria del siglo XVI. Martín de la Cruz la describe para casos de dermatosis "micropsiqma" y miedo. En el se reporta como ceremonial y en las Relaciones Geográficas se refiere útil para los malos humores, quebraduras de huesos y como purga. En el presente se describe con frecuencia el uso del látex para tratar el dolor oídos, sacar espinas, eliminar verrugas, tratar jiotes, tiña y otras afecciones de la piel, así como para promover la concepción, en hemorragias, y el tallo, en golpes internos torceduras y enfermedades respiratorias.

Se ha demostrado que el tallo ejerce actividad analgésica antiespasmódica, antiviral, antidiabética y antileucémica in vitro.

Existe una relación entre las acciones, analgésica del tallo comprobada experimentalmente, y el uso popular del látex (que es savia de los tallos), para el dolor de oídos. Y aunque indirecta, también existe una relación entre la acción antileucémica y el uso para eliminar verrugas. Esta es una planta medicinal común en la terapéutica tradicional nacional de la que es importante corroborar aún otras acciones asociadas al uso popular y establecer con precisión la toxicidad de la misma.

Herbarios.

CCIRIO, CHAPA, CIB, CIESASO, CIIDIRO, CIQRO, CODAGEM, CPURQR, EBUM, FCME, HRAM, IBFFA, IMSSM, INAHM, IZTA, MEXU, UAMI, UAS.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1987; Antonio N. 1989; Avilés M. 1985; Basurto F. 1982; Baytelman B. 1980; Campera E. y cols. 1982; Castro A. 1988; Espinosa J. 1985; Flores J. 1990; García I. 1984; Gómez A. 1983; Gómez L. y Chong I. 1985; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. 1987; Morales J. 1990; Ramírez C. 1988; Soto J. 1985; Tapia F. 1985; Torres B. 1978; Zizumbo D. y García 1982.

Ecología. Alejandre V. y cols. 1987; Antonio N. 1971; Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espinosa J. 1985; Flores J. 1990; Gómez A. 1983; Martínez, M. A. 1991; Ruiz T. 1986; Soto J. 1987; Tapia F. 1985; Zizumbo D. y García P. W82.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1987; Antonio N. 1971; Avilés M-1985; Basurto F. 1982; Cabrera E. y cols. 1982b; Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Espinosa J. 1985; Flores J. 1990; Gómez A. 1983; Gómez L. y Chong 1.1985; Morales J. 1990; Niembro A. 1986; Ruiz T. 1986; Soto J-1987; Torres B. 1978; Torres B. 1970; Ucan E. 1992; Zizumbo D. y García P. 1987.

Historia. Acuña R. Tomo I Vol. III 1984 (Relaciones Goegráfícas. 1580); De la Cruz M. 1964 (1552); Esteyneffer J. de 1978 (1712); Flores F. 19»f (1886); Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández t-1959 (1571-1576); López G. 1982 (1672); Martínez M. 1969 (W»; Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Souza N. 1942.

Química. Abe F. 1988; Coppen J. J. W. 1983 Fujimoto J. 1990; Kardono L.B.S. 1988; 1990; 1991; Maharan G. H. 1974; 1974; 1974; Watt J. M. 1962.

Farmacología. Chak I. y Patnaik G. 1972; Dhar M. y cols. 1968; Jamwal K. y Anand K. 1962; Kardono L. y cols. 1990; Sawhney A. y cols. 1978, Van den Berghe D. y cols. 1978.