Ndaxjua Ishtengo
Nu yä ñähñu ge rä ñoho rä munt´i bi zoho ha rä b´atha mi b´ui nuni Tlaxcalteca. Ra mudi, ge nu rä thuhu rä hmunts´i rä thuhu Olmeca-Xicalangas, bi m´ui nu yä Ñähñu nuni mahyats´i rä hyodi gehni m´efa bi mapa getuu nuni, ngu nuni Hueyotlipan, Atlangatepec, Tecoac, n´e Huamantla. Mi pa nubye mi b´uhni ha mi täte yä Ndezna. M´efa bi zoho nu yä Teochichimecas, bi nthänts´i ko yä Ñähñu b´estho bi ntäte nuni ha mi b´ui yä ñähñu, ha bi heke goho hmunts´i. Habu man´a mi b´ui yä ñähñu gehni nuni mahyats´i.
Nu rä hai ju nuni ixtenco mi ju nuni ha rä hnini Tizatlán, gehnä m´efa de rä mbunts´i, nubye yä Ñähñu bi y´api rä ndä nuni rä thuhu España ge xä mä ha rä hnini po nu´a xki nja nubye bi dagi nuni Tenochtitlan.
Enge rä nge´ä nu rä hnini rä hñäto rä mudi rä zänä rä jeya n´a m´o kut´a nthebe n´ate ma r´ef´a mä yoho nu´ä mi pe´tsi rä zi dada ä Nsanxua Bautista.
Nu rä thuhu ixtenco hingi fädi t´ena ge ha "rähyo" o n´ehe "habu ts´i rä ixkä t´ei".
Mapaya gehni habu ja nu rä hnini habu ge rä thuhu njani nuni ha rä hyodi mak´angi Tlaxcala n´e Puebla.
Xä nxa, ngu nenu de made ja ndunthi yä boza ngu rä, pino, xixan´e, oyamel, ha nuni rä hai thoki nuni habu b´ot´i gä dethä, däju, ju r´ok´a n´e rä nuntju; yä t´ei n´e mar´a henge rä nge´ä ge n´a rä hnini nsoko rä b´ot´i ja nubye hingi uäi nu´u yä hnini´u hints´e b´edi ngu mar´a.
Nuni Nsanxua Ishtengo pe´tsi kut´a yä t´ukä hnini henge nu´u goho rä mudi xä theke yoho nu rä hnini guto po ga´tho. Nu rä dängo ge rä n´ate mä goho rä zänä rä junio, ja ma n´a rä dängo tat´ä zänä, habu ts´i rä mole, sei n´e rä ixkä t´ei thoki.
Hingä rä nge´ä ge nu yä jä´i poni ndunthi pa dä mpa, hinxa m´edi r´a yä hñäki ngu yä jäpä mbon´i n´e yä nda, nu rä titä n´e yä nthoky´e. Ngu nu yä jat´i yä b´e thux´o n´e yä nthoki ko yä nda. Nu rä hñäki ñä ge rä hñähñu, pe nsoko yä ndäxjua nu´u pe´tsi hñu r´ate njeya, Nu yä ts´unt´u ode pe yä hingi ñä.
Rä hnini pe´ts´i rä ngunsadi t´u bätsi, yä mudi yä jeya (primaria) mä hñu yoho mfädi (secundaria) n´a rä ngu pa yä nt´othe n´e n´a rä y´othe, dä ma mä r´a yä hnini pa dä thandi r´a man´a.
Nu yä hñeni ja gehni yä thehe, r´ihi, xäxi, ndähi, uua, ntheni n´e yä nfont´e, n´ehe rä diabetes ha yä b´ehñä xä m´ui ya bätsi.
Nu´ä to othe ko yä ndäpo ge´a man´a ja de gehni, habu ents´ui ndunthi yä tem´eä gä at´i, mbon´i o yä ndäpo; Habu ja ndunthi.
Ge´ä di ne gä ma nu´ä rä b´efi, habu drä thandi hänja hindä m´edi nu yä mfädi ya mfädi yä ñähñu nu´u nuni Nsanxua Ishtengo n´e hñato, n´ehe dä fädi pa hindä m´edi nu´ä xä t´ofo.
Introducción
El grupo otomí fue el segundo en importancia que ocupó el territorio tlaxcalteca en sus inicios; el primero fue el olmeca-xicalangas. Los otomíes ocuparon la parte oriental del estado y migraron más tarde hacia el centro, a lugares como Hueyotlipan, Atlangatepec, Tecoac y Huamantla. Esta migración continuó aún durante la dominación mexica. Los teochichimecas llegaron después mezclándose con los otomíes, pero dominando luego la parte central del estado, al que dividieron en cuatro cabeceras, siendo la zona con más presencia otomí la del oriente de la Malinche.
El área geográfica que ocupa Ixtenco pertenecía a la cabecera de Tizatlán, y no fue sino hasta después de la conquista, cuando los otomíes pidieron al rey de España que ordenara y gobernara al pueblo ante el desorden generado al caer Tenochtitlan. Por tal razón, la fecha exacta de fundación del pueblo es el 8 de enero de 1532, teniendo como santo patrón a San Juan Bautista.
El significado del nombre indígena es todavía confuso, se dice que quiere decir "en la orilla" o "lugar donde se toma atole agrio". San Juan Ixtenco es hoy la cabecera del municipio del mismo nombre, casi en el límite sureste del estado colindando con Puebla.
Tiene clima templado, con parte de su territorio cubierto con bosques de pino, encino y oyamel. La otra parte se ocupa con áreas de siembra de maíz, haba, frijol, papa y alverjón. En época de sequía, los habitantes salen a vender a otras comunidades.
Este pueblo tiene cinco barrios, pero debido a que cuatro se dividen en dos, suman nueve barrios en total. Su fiesta patronal es el 24 de junio, pero hay otras celebraciones mensuales, en donde se come mole rojo, atole agrio y pulque típicos del lugar.
No obstante que la gente sale mucho a vender, se conservan todavía algunas tradiciones, como la bendición de los animales y semillas, el uso del temazcal y la fabricación de artesanías, como el "pepenado" o bordado a mano, los tapetes y adornos hechos de semillas con gran paciencia.
El dialecto que se habla todavía es el otomí, pero sólo entre personas mayores, ya que los jóvenes lo escuchan pero no lo hablan.
El pueblo tiene jardín de niños, primaria y secundaria, una clínica rural y un médico particular; para una atención más especializada deben viajar a otras poblaciones.
Las enfermedades más frecuentes son al parecer respiratorias, diarreas, granos, aires, reumas, heridas y golpes, además de diabetes. La práctica de la medicina tradicional es por lo tanto frecuente en el estado, usándose varias sustancias minerales, animales o vegetales.
Se espera que esta pequeña contribución sirva para ayudar a conservar tanto las lenguas indígenas, como el conocimiento médico tradicional de nuestras comunidades.
Nota. Por razones técnicas no se pudo respetar los signos fonéticos de la lengua otomí, particularmente los acentos paralelos a la letra Ȁ y ȁ. Se optó por reemplazar los acentos paralelos por diéresis en el caso de la a minúscula quedo de la siguiente manera ä. En la letra A mayúscula, no aparecerán los acentos para esta letra