Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Flora Medicinal Indígena de México
Flora Medicinal Zoque-Popoluca de Magallanes, Veracruz.
[
Información general
]  [ ]  [ ]  [ ]  [ ]

Introducción

Jém w+ñ+cp+c pueblojyaj mixiyaj y tah+ch p+xiñyaj, juuts y watyaj jém an matiyaj que nacts++y ñeyajtaa, inp+g+yyaj jém olmecajyaj y.nashucm+ (Báez, 1973), de jem juuts dam natun+y yajta, juuts natsacyajta por jém Zapotecajyaj iga cut+g+yoyyaj. Jém tah+ch p+shiñyaj de Attebett, y tsacacyaj de jém anmatí de mixiyaj (Macromayal). Y nunta j++yi. Y winti de los 1 400 am++y A. C. Y jém mixi con jem nunta j+yi jém tungag siglo.

Jém j+yi na weecneyajta en 4 partes de y j+y+ de jem y ñayyajw+p hasta jém y culturajyaj (Foster, 1943 y Elson 1960), que tan jodon iga je y ñunda m+chiyaj.

De jém anmatiyaj de jém Oluta y Sayula s++ dám tuntianeyaj de jem 25 lugar de Attebett. Iga it y+p lugar para anjamt+g+yi y antsapsaum+ y p+stne jem cots+c San Mártin. Antsapsaum+ de Catemaco y jem nunda tah+c p+xiñ de Texistepec Attebett agui it conocido o agui ixsp+ctap.

Oluta y Sayula y p+tsne jem Acayucan y curum p+y y+ ñas icts+yñe tum jaca Veracruz y mixiyaj N+myajpa y juuts wecne y iti, mixi para Oaxaca nunta j+yi (Chiapas) para jem cots +c de Santa Marta (Morales, 1971).

Descripción de la zona de estudio

Localización geográfica. Y+p zona de jut tan patpa a los 18°15´- 18° 36´ de s+nwift anw+shaom+ y 94° 46´-95° 00´ de anyomsaom+ que iriitay lamar y nivel desde 200 a 1300 m.

Clima. Y++m de ye+p cots+c Santa Marta de y clima de y clase jém koopen. Icucagayñe jém García (1964), Medio da w+ t+tscajoom y agui chijoypa tuj jes+c cutujqu+. Tan isxp+cpa como af(m) para ju+ bajo jem nas y (A) (C) (mi) jut mas yacm+.

Jem cutujqu+ agui iriit y variación 1,356 mm. Hasta 4,500 mm. N+cpa acuerdo con jém n++ sawa jem cutujque cada amt+y iriit tum w+b+c iga chijoypa de 5 al, 10.2 % de itump+y jem temperatura siempre i+pa entre 20.57-26-56 c. Con mas ushan de 12.8 jem mes febrero y pij+áp con tum grado de 38. 56°c jem mes de abril.

Hidrografía. Y+p región agui iriit jayán n++ y iriit tucuten jém y entrada anw+saom+ con jém n++, Cozcoapan Yugualtajapan que poypa jem n++ jem lamarqu++m de y+y México y con jém laguna Sontecomopan. Para antsapsaom+ con Attebett y Huazuntlan de jém n++ con demás n++ de Santa Marta y ann+saom+ con Tecoanapan Putpa lamortim.

Topografía. Jém w+eten cots+c ityajw+p casi na p+tsneyajta jem Santa Marta (1,720 m s n m) y jém San Martín Pajapan (1200 m s n m).

Suelo. Para jem Tuxtla annacayaj agui widamp+c ñas iriítyaj porque agui chioypa. Según nomas y+m Santa Martha n+mpara Gómez-Pompa (1972). Agui tan isxp+cpa iga tsabats y y+cg. P+mi iriit diferente isa. (1NEGI; 1984).

Vegetación. Agui riityaj jém y cuyyaj animatyaj y n++yaj, como noco it jém lamar agui iriit diferente variación de y clima y agui itñam diferente cuyyaj y animatyaj w+ap tan isxp+c iga it w+sten zona m+jp+c para jem Anw+saom+ y ann+saomi ityajtim cuyju y tsayaj m+jtamp+c que jeam inammocyajpa. Para Ann+saom+ y tsapsaom+ jem Sotavento it jem bosque. Souza (1968) W+ap tan n+m iga agui it diferente de jém selvaanjoom y poct+ganjoom jayán con y n+yi cientifico.

Fauna. Agui watnetawam estudio de jonyaj itump+y ityajw+p, que casi jém animatyaj tsutsyaypap agui dam iyaj. De jém itump+y tsañyaj it jém aguip+c venenoso como jem: quiñmactas (Bothrops s.p.) y jem tsumi (Crotalus s.p.). Tambien y jodonyay yga para y+pp+cannaca it 385 tipo de jonyaj Catscats, Chacha; ts+njon y jem catsa y tungac más en animat tsutsyapapp+c según y+p Hall (1981) y González (1987) para y+p cots+ganju de Santa Marta weap y it 114 diferente de jeam de unos de jeyaj weap tu n+may y n+yi. Chocchoe utsu, burum utsuchiji, jem ap+t chiji, jém chicu cunqui y tungacyaj mas. Agui joyan itid+c pero s+p casi yajpaya y porque jes+c p+mi iccayajpa con tujcny y que algunos de jeyaj dam tan joya pátpa.

Introducción

Los antiguos pueblos mixe, zoque y popoluca formaron un bloque de culturas y lenguas relacionadas, ocupando parte del territorio de los olmecas (Báez, 1973). El sitio que ocupan hoy en día data de 14 siglos de ocupación humana (Morales, 1971), el cual se desintegró por la invasión de los zapotecas. Los zoque-popoluca de Soteapan se separaron de la rama zoque-mixe (macromayal) alrededor del año 1,400 años A. C. y la rama mixe y zoque algunos siglos después.

Los popolucas están distribuidos en cuatro unidades, lingüísticas, geográficas y culturales (Foster, 1943 y Elson, 1960), que son consideradas como lenguas ininteligibles entre sí aunque emparentadas, y establecen diferencias dialectales entre los mixe-popoluca de Oluta y Sayula, los zoque popolucas de los 25 pueblos de la Sierra Popoluca (Soteapan), situados en la ladera sur y oeste del volcán San Martín Pajapan, al sureste del lago de Catemaco y los Popolucas de Texistepec. Soteapan es el pueblo más conocido, Oluta y Sayula se localizan cerca de Acayucan. Todo el territorio abarca una parte del sur de Veracruz y otra del oeste de Oaxaca, ya que se suponen dos migraciones desde la región mixe (Oaxaca) y zoque (Chiapas) hacia la Sierra de Santa Marta (Morales, 1971).

Descripción de la zona de estudio

Localización geográfica. La zona de estudio se ubica a los 18° 15´- 18° 36´ de latitud norte y 94° 46´- 95° 00´ de longitud oeste, con altitudes que van desde los 200 a los 1 300 msnm.

Clima. En general el clima de la Sierra de Santa Marta, en el sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por García (1964), corresponde al cálido húmedo con lluvias en verano. Se clasifica como Af(m) para las partes bajas y (A) (C) (fm) para las partes altas. La precipitación promedio anual varía desde 1 356 mm hasta 4 500 mm, dependiendo de la exposición a los vientos húmedos del mar. Las lluvias invernales representan un aporte significativo en la región, abarcando del 5 al 10.2% de la precipitación anual total. La temperatura media anual oscila entre 20.57-26.56 C, con temperatura mínima de 12.8°C en el mes de febrero y temperatura máxima de 38.56°C en el mes de abril.

Hidrografía. La región de los Tuxtlas mantiene una red hidrográfica dispuesta en forma radial existiendo, así, tres vertientes: la del norte, con los ríos Cozcoapan, Yugualtajapan, que derraman sus aguas en el Golfo de México por medio de la Laguna de Sontecomapan; la vertiente suroeste con el arroyo Soteapan y el río Guazuntlán, con afluentes a Santa Marta; y la vertiente este, en la que el río Tecuanapan desemboca al Golfo de México.

Topografía. La Sierra de Santa Marta es una región muy accidentada. Las elevaciones más destacadas de la Sierra corresponden a la cima del volcán de Santa Marta (1,720 msnm) y el volcán de San Martín Pajapan (1,200 msnm).

Suelo. En general, en la región de los Tuxtlas y a bajas altitudes se encuentran suelos de ando derivados de cenizas volcánicas, muy ricas en materia orgánica. Particularmente, en la Sierra de Santa Marta, según Gómez-Pompa (1972), existen suelos lateríticos que se caracterizan por su color rojo amarillento y su bajo contenido en compuestos de sílice, así como su riqueza de sesquóxido de aluminio y fierro. Aunado a lo anterior existen rocas andesitas, basaltos, riolitos y sustobas (INEGI, 1984).

Vegetación. La zona de la Sierra de Santa Marta posee una orografía y condiciones climáticas muy complejas, mismas que se reflejan en la vegetación. Debido a la orografía y a la cercanía del mar, de manera general se puede decir que las principales fuentes de variación de la vegetación, que determinan la distribución de cada tipo vegetacional y sus características florísticas, estructurales y fisonómicas, son el gradiente altitudinal y el efecto de ladera. Así, se pueden percibir en la zona dos grandes tendencias tipológicas. En las vertientes del norte y este, en barlovento, predominan bosques y selvas, que reciben los vientos húmedos del mar. En las vertientes del sur y oeste, en sotavento, predominan los bosques. Souza (1968) reconoce en las vertientes norte y este, selva alta perennifolia, bosque caducifolio, selva baja perennifolia y acahuales con Cecropia sp.; mientras que para las vertientes sur y oeste reporta pinar, encinar, bosques de Liquidambar sp. y selva mediana subcaducifolia.

Fauna. En la zona de la Sierra de Santa Marta destacan los estudios realizados en aves, aunque para mamíferos son casi nulos los realizados de manera sistemática. Para reptiles se dan a conocer datos sobre víboras peligrosas como la nauyaca (Bothrops sp.) y la cascabel (Crotalus sp.). Asimismo, de forma somera, se sabe que en esta zona existen 385 especies de aves entre las que destacan el tucán (Ramphastus sulfuratus), la chachalaca (Ortalis vertula), el faisán (Crax rubra) y el loro (Amazona sp.), entre otros.

En cuanto a mamíferos terrestres, según Hall (1981) en: González C. (1987), en la Sierra de Santa Marta habitan 114 especies, entre las cuales se pueden mencionar: el mono araña (Ateles goeoffroyi), y el mono aullador (Allouatta palliata), la marta (Potos flavus), el tlacuache (Didelphis marsupialis), el puerco espín (Coendou mexicanus), el tejón o coati (Nasua narica), la ardilla (Sciurus aureogaster) y el masate (Masama americana), entre otros. La gran diversidad de especies existentes en esta región ha disminuido, principalmente, por la destrucción del medio y la cacería irracional, lo que ha provocado que la mayoría de las especies se encuentren en peligro de extinción.

Literatura citada. Báez, J. F. 1973. Los Zoque-Popolucas. Estructura social. Instituto Nacional Indigenista. México, 227 pp.

Calatayud, A. 1990. Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la Comunidad Nahua de la Sierra de Santa Martha, Veracruz, Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa.

Elson, B. 1960. Gramática Popoluca de la Sierra. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Veracruzana. Xalapa.

Elson, B. 1967. Sierra Popoluca. pp. 269-290 en: Handbook of Middle American Indians. Linguistics, Vol. 5. University of Texas Press. Austin.

Foster, G. M. 1943. The geographical, linguistic, and Cultural position of the Popoluca of Veracruz. American Anthropologist 45 (4): 535-546.

Foster, G. M. 1969. The Mixe, Zoque, Popoluca. pp. 448-477 en: Handbook of middle American Indians. Ethnology, part One Vol. 7. University of Texas Press. Austin.

Gómez-Pompa, A. et al. 1979. Proyecto para el establecimiento de una reserva ecológica en la Sierra y volcán de Santa Martha. INIREB y Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa.

González Capistrán, M. E. 1992. Regionalización Climática de la Sierra de Santa Marta y el volcán San Martín Pajapan Veracruz. Tesis de maestría en Ciencias (Biología), Universidad Nacional Autónoma de México. México, 61 pp.

González Rivera, M. C. 1989. Estudio etnobotánico de plantas comestibles de cuatro ejidos Zoque-Popoluca de la Sierra de Santa Martha, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa.

Morales, J. 1971. El Popoluca. Tesis de Licenciatura. Escuela de Antropología, Universidad Veracruzana. Xalapa.

Santos Rodríguez, A. 1988. Etnobotánica (Plantas medicinales) de los Zoque-Popolucas de los ejidos San Fernando, Santa Marta, Ocotal Grande y Ocotal Chico, mpio. de Soteapan, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa.

Sousa, M. 1968. Ecología de las leguminosas de los Tuxtlas, Ver. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, serie botánica, 39: 121-160.

Nota. Por razones técnicas no se pudo respetar la escritura correcta de las seis vocales de la lengua, las cuales se han escrito como a, e, i, o, u, + pero debería de ser a, e, i, o, u, ɨ