Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Ajenjo
Artemisia vulgaris L. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Botánica y ecología.

Planta de 1.5 m de altura, con los tallos rojizos. Sus hojas son alargadas verdes en el anverso y blanco aterciopelado en el reverso, con los bordes un poco rasgados. Las flores están en unas cabezuelas de color amarillo.

Originaria de regiones templadas y boreales, introducida de Europa y adaptada a diferentes condiciones ecológicas. Crece en terrenos baldíos, a orillas de caminos o de arroyos y riachuelos, a veces es cultivada.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se utiliza contra el dolor de estómago, en Tlaxcala e Hidalgo, en donde además se usa contra parásitos (V. lombrices). Para tal efecto se recomienda beber la infusión elaborada con las ramas.

Además, se le ocupa en bilis, corajes y diabetes.

Historia.

Ricardo Ossado, en el Libro del Judío de mediados del siglo XVIII comenta que las hojas en infusión son empleadas para corregir el periodo, asimismo, es un buen tónico y alivia los dolores nerviosos.

Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antiparasitario, emenagogo y contra la halitosis.

Química.

En la raíz y flores se han identificado varios poliacetilenos. La planta contiene un aceite esencial rico en monoterpenos. En el aceite esencial que se ha obtenido de las hojas se han identificado los monoterpenos borneol, su acetato, 1-8-cineol, para-cimeno, geraniol, limoneno, linalol, mirceno, nerol, su acetato, alfa- y beta-pineno, sabineno, terpín-4-ol, alfa-terpineol, alfa-tuyeno, alfa y beta-tuyona, e iso-tuyona; los sequiterpenos alcanfor, cadineno, canfeno y cariofileno y el componente fenílico eugenol.

En la planta completa se han detectado las cumarinas cumarina, 6-metoxi-8-metil-ene-dioxi-cumarina, 9-metoxi-7-8-metilenedioxicumarina, esculetín, esculín, escopoletín y umbeliferona, los cuatro últimos compuestos y la cumarina también presentes en la raíz; los sesquiterpenos psilostaquin, psilostaquine C y vulgarín; los triterpenos alfa-amirina, su acetato, fern-9(11)-en-3-beta-ol y ácido quinóvico; los esteroles estigmasterol y beta-sitosterol; y el flavonoide ayanín.

Farmacología.

La actividad antibacteriana de diferentes extractos y partes de la planta ha sido extensamente evaluada, habiéndose obtenido resultados positivos solamente frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus con los extracto etanólicos y acuoso preparado con la planta entera. El aceite esencial de las hojas fue activo contra S. aureus, Pseudomonas aeru-ginosa y Klebsiella pneumoniae.

Un extracto etanólico (95%) preparado a partir de las partes aéreas de la planta presentó una débil actividad frente a Plasmodium falciparum, responsable de la malaria.

El extracto acuoso obtenido de las partes aéreas, evaluado en un cultivo de células Hela presentó una débil actividad citotóxica.

Y el extracto acuoso del fruto, evaluado en intestino aislado de cobayo, presentó una actividad espasmogénica.

La actividad antiinflamatoria de un extracto etanólico se comprobó en ratas machos, cuando se les administró por vía subcutánea a la dosis de l00 mg/kg.

Un extracto acuoso del fruto mostró actividad antihelmíntica al ser evaluada frente a Hymenolepis diminuta.

La planta presentó una actividad bloqueadora neuro-muscular al ser evaluada en conejos; y un extracto etanólico, (95 %) administrado a ratones por vía intraperitoneal a la dosis de 400 mg/kg, presentó actividad depresora del sistema nervioso central.

La resina de la planta presentó actividad antioxidante cuando se utilizó manteca de cerdo como sustrato en el test de actividad antioxidante.

La actividad antimutagénica de un extracto acuoso evaluado con la cepa TA98 de Salmonella typhimurium, ha sido comprobada frente a la mutagenicidad inducida on benzopireno y ácido picrolónico, mientras que un extracto metanólico obtenido de las hojas de la variedad indica, y evaluado con las cepas NIG-1125 (his met) de Bacillus subtilis y B/R-WP2-trp de Escherichia coli no resultó positivo en la evaluación de esta actividad.

Tampoco se comprobaron las actividades analgésica, anticonvulsivante, antiespasmódica, hipoglicémica y diurética de un extracto etanolico-acuoso de la planta, al igual que la actividad hipotensora de un extracto acuoso del fruto, ni la actividad antitumoral de un extracto etanólico.

Principios activos.

La actividad tóxica de la planta ha sido explicada por la presencia en ella del componente thujone que puede causar espasmos epiléptico.

Toxicidad.

Se obtuvo un valor de 13.65g/kg para la dosis letal media de un extracto acuoso del fruto, evaluado en ratas por la vía intraperitoneal, y de 8.245g/kg para un extracto etanólico-acuoso de rizomas de la variedad indica, evaluado en ratón por la vía subcutánea, observándose además en los animales tratados, trastornos resiratorios y convulsiones.

Una infusión preparada con polen, y administrada a 7 pacientes humanos para tratamiento oftálmico, presentaron actividad alergénica, principalmente en aquellos adultos que tenían una historia previa de padecimiento de asma o rinitis. Todos ellos mostraron conjuntivitis severa después de someterse a lavados de los ojos con la infusión de la planta. También se obtuvo una respuesta alergénica a la inhalación de polen por adultos humanos. En grandes dosis se dice que la planta es tóxica.

Comentarios.

Las acciones biológicas comprobadas experimentalmente validan la aplicación actual de la Artemisia vulgaris como antihelmíntico, y la aplicación registrada en el siglo XVIII para dolores nerviosos.

Literatura.

Botánica. Alarcón H. 1980.

Ecología. Espinosa J. 1985; Fernández M. y Gutiérrez M.A. 1990.

Etnobotánica. Espinosa J. 1985; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Gutiérrez M. A. 1989; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; Paredes M. Gutiérrez M. A. 1989; UADY 1990.

Historia. Ossado R. 1750-1760, 1983; Martínez M. 1934,1969.

Química. Banthorpe D. y cols. 1971;Ikhsanova N. y cols. 1986; Geissman T. y Ellestad G. 1962; Kundu S. y cols. 1969; Murray R. y Stfanovic M. 1986; Misrra L. N. y Singh S. 1986, 1986; Stefanovic M. y cols. 1982, 1982; Stefanovic M. y cols. 1972.

Farmacología. Badam L. y cols. 1988; Benoit P. y cols. 1976; Chen C. y cols. 1987; Chopra R. y cols. 1940; Dhar M. y cols. 1973; Dornberger K. y Lich H. 1982; Farnsworth N. y cols. 1966; George M. y Pandalai K. 1949; Heal R. 1950; Hernández H. y cols. 1990; Herold D. y cols. 1991; Huang J. y cols. 1981; Ishii R. y cols. 1984; Kaul V. y cols. 1976; Lee H. y Lin J. 1988; Manil P. 1949; May G. y Willuhn G. 1978; Misra M. y cols. 1968; Morton J. 1981; Saha J. y Kasinathan S. 1961; Semenov S. y Luzhinskii V. 1965; Subiza J. y cols. 1990.

Principios activos. Chi H. y Lee S. 1981; Ikhsanova N. y cols. 1986; MiyazawaM.yKameokaH. 1977; Morton J. F. 1981; Stefanovic M. y cols. 1982, 1982;

Toxicidad. Misra M. y cols. 1968; Mokkhasmit M. y cols. 1971; Perry L.. 1980.