Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Prodigiosa
Brickellia cavanillesii DC — Compositae


Sinonimia popular.

Atanasia amarga, gobernadora de Puebla, hierba amargosa, hierba del becerro, hierba del perro, orégano de cerro. Morelos: techichic

Botánica y ecología.

Hierba hasta de 2m de altura, con los tallos ásperos y rojizos. Las hojas son de color grisáceo, con pequeños hilitos en los bordes, tiene un sabor muy amargo. Sus flores son amarillas. Los frutos son pequeños y cuando están secos se abren.

Es originaria de México y habita en climas cálido y semicálido entre los 1130 y 1000msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Es la "bilis", el padecimiento para el que más se emplea esta planta. Así, en Morelos, Guanajuato y el Distrito Federal, se recomienda tomar una taza en ayunas de la infusión de las hojas, sin endulzar, "pa´l coraje", a esta infusión se le agrega ajenjo (sp. n/r.) y se toma tres veces al día. Cuando se derrama la bilis, se maceran unas hojas en alcohol, se deja al sereno y a la mañana siguiente "se toma de un golpe". Asimismo, en Morelos se utiliza el cocimiento de las hojas, se deja reposar unos minutos y se toma una taza antes de cada comida, hasta que ya no se sientan las molestias causadas por la acidez, dolor de estómago o amibiasis. Además se le usa cuando hay falta de apetito. El té preparado con la rama y con flor de prodigiosa, más hojas de hierbabuena y de malva viva (spp. n/r.), sirve para "regular el estómago"; en casos de vómito se elabora la tisana junto con hojas de boldo, de ceniza, cuasia, pingüin y flor de tila.

El cocimiento de la planta con amela y techichi (spp. n/r.), se prescribe para la diabetes; mientras que un preparado con prodigiosa, flor de manita, de nopal, junco, jazmín, heliotropo, yoloxochitl, huele de noche, hierba maestra, ajenjo, zacatexixil, simonillo y marrubio, se administra a enfermos del corazón y paludismo. Para tratar problemas de sarna, se ocupan las hojas en fresco. También se menciona útil en casos de estómago hinchado e infecciones intestinales.

Historia.

En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional relata los usos como eupéptico, antipirético, aperitivo, antipalúdico y para gastralgia. Posteriormente, Maximino Martínez la señala como antipalúdico, antiparasitario, antipirético, contra la bilis, eupéptico, irritación de la sangre, sialagogo y tónico. Así mismo Luis Cabrera, la cita para: angiocolitis, como antidisintérica, aperitiva, para la cirrosis, colecistitis, enterocolitis, como eupéptica y para la gastroenteritis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: diaforética, eupéptico, hipoclorhidria y tónico.

Química.

Las hojas contienen aceite esencial, grasa, resina acida, el glicósido brikelina, materia colorante y tanino.

Farmacología.

Se ha recomendado con buen resultado como tónico amargo y para combatir la atonía secretora y motriz gastrointestinal.

Comentarios.

Planta mexicana que carece de estudios experimentales que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, ENCB, HIRAM, HUMO, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Arévalo T. 1976; Cedillo E. 1990; Estrada J. 1984; Hernández E. 1983; Maldonado B. 1987; Martínez I. 1980; Pérez R. 1983.

Ecología. Hernández E. 1983; Index Kewensis; Pérez R. 1983.

Etnobotánica.Arévalo M. T. 1976; Baytelman B. 1980; Cedillo E. 1990; Estrada J. 1984; Hernández E. 1983; Maldonado B. y Heras A. 1981; Martínez i. 1980; Pérez R. 1983; Villegas I. 1979.

Historia. Cabrera L. 1958(1943); Instituto Médico Nacional. Vol. V1902, Vol. Vil 1905, Vol. X 1908, Vol. XII 1912; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Martínez M., 1946 Farmacología. Martínez M., 1946