Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Palo hediondo
Cassia emarginata L. — Leguminosae


Sinonimia popular.

Oaxaca: patier lu; San Luis Potosí: kaxiy ts´ijol,kaxiy te´ (tenek).

Botánica y ecología.

Árbol de 20m de altura; las hojas son parecidas a plumas, y las flores vistosas. Los frutos son como legumbres que no se abren, miden entre 20 y 40cm de largo.

Etnobotánica y antropología.

Se le emplea para curar la disipela en Morelos, y como antiséptico en Oaxaca.

Los nahuas de San Luis Potosí recurren a esta planta para la curación del encantamiento o kiloli. Con tal motivo se hace una limpia al enfermo con siete hojas de ku ich kuahuitl (Cassia emarginata), pasándolas por todo el cuerpo. Asimismo, como parte de este tratamiento, mientras reza el curandero, sahuma el cuerpo del enfermo con un incienso de carbón, romero y copal y luego lo limpia con un huevo para sacar el "aire malo" que se ha posesionado de su cuerpo. Esta enfermedad se percibe porque el enfermo sufre ataques continuamente.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez señala los usos siguientes: catártico y para contrarrestar los efectos de piquetes por artrópodo.

Química.

Las hojas y tallos contienen alcaloides chaksinelike. Las semillas contienen galactomannanos. También se ha reportado la presencia en la planta de cassina, 2,6-dialkil-3- hidroxipiridina e isocassidina.

Toxicidad.

En Guatemala se reporta que si los caballos o mulos comen las vainas, se les puede caer el pelo de la cola.

No existen reportes de toxicidad en humanos, a pesar de que en Haití se refiere el consumo de la pulpa, hasta 56.7g. como laxante. Las hojas también se usan como laxante, al igual que un sirope (jarabe) preparado con las flores.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, FCME, HUMO, MEXU.

Literatura.

Botánica. Pérez V. 1982; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica. Pérez V. 1982; Zizumbo D. y García P. 1982.

Antropología. Reyes A. 1982.

Historia. Martínez M. 1969 (1934)

Historia. Morton, J. F. 1981; Especies promisorias. Tomo III., 1990.

Toxicidad. Morton, J. F. 1981.