Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cáscara sagrada
Cinchona officinalis L. — Rubiaceae


Botánica y ecología.

Árbol de hasta 10 m de altura, de corteza áspera, las hojas son angostas en los extremos. Las flores son verdes y las semillas muy pequeñas.

Originario de Perú. Presente en climas cálido y semicálido, entre los 100 y los 2000msnm, Asociado a cultivos anuales y de temporal, así como a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Debido a sus propiedades curativas, se usa contra el empacho de agua (causado por tomar agua sin hervir o "caliche"), en dolor de bazo y el paludismo. Se prepara una cocción de la corteza y las hojas, y se beben tres tazas diariamente, durante nueve días. El cocimiento tibio de las hojas con árnica (Arnica montana), se utilizan para lavar heridas. La corteza se remoja durante dos horas y se toma como agua de uso en caso de bilis, "nogada" y paludismo.

Historia.

En el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México le asigna las propiedades y usos siguientes: contra afecciones caquécticas; antipalúdico, antipirético, antiséptico, astringente; contra dermatosis, y dispepsia; eupéptico y tónico.

Química.

La corteza contiene hasta 16% de alcaloides de quinolina totales (quinina, quinidine, cinchonine, cinchonidine). Otros alcaloides reportados son epiquinine, epiquinamine, hidroquinidine, hidroquinine, quinamine. También se ha reportado la presencia de quinovín, taninos, ácido quínico, almidón, resina y cera, entre los compuestos más abundantes.

Farmacología.

El vino de quinina es un tónico muy poderoso. Esta especie tiene propiedades astringentes, analgésicas y anestésicas; es antimalárica, antiarrítmica, y febrífuga.

La quinina se usa en colirios como anestésico y bactericida, y el sulfato de quinina sirve para tratar resfriados.

Una mezcla de quinina y urea hidroclórica (59% de quinina) se inyecta como agente esclerosante para resolver hemorroides internas, hidrocele, venas varicosas, y cavidades pleurales, después de una toracoplastia.

El polvo de la corteza de esta planta puede utilizarse como dentífrico, y en tónicos para estimular el crecimiento del cabello.

La quinidina se utiliza en la terapia de ciertas condiciones cardiacas: contracciones prematuras o extrasístoles de origen atrial, nodal o ventricular, taquicardia paroxysmal atrial, taquicardia nodal, agitación atrial y fibrilación, agitación ventricular y fibrilación.

Toxicidad.

Su uso crónico puede provocar cinchonismo (dolor abdominal, visión alterada, dolor de cabeza, nausea, irritación de la piel y tinnitus). El vino quínico puede causar irritación gástrica intestinal. La cinchona molida puede provocar dermatitis de contacto, urticaria, así como otras reacciones hipersensitivas en humanos.

Una dosis de 8g de quinina puede matar a un humano adulto. Se ha reportado que la ingestión de quinina como abortivo puede provocar anemia hemolítica aguda y muerte por uremia.

La corteza de esta planta se puede utilizar para la fabricación de refrescos, pero no debe de exceder de 83ppm en la bebida, una vez terminada para su comercialización.

Comentarios.

Planta de origen americano, cuya aplicación tradicional contra el paludismo se ha validado experimentalmente.

Herbarios.

EBUM.

Literatura.

Botánica. Ruíz T. y cols. 1984, 1986.

Ecología. Index Kewensis; Ruíz T. 1986.

Etnobotánica. Ruíz T. 1986; Ruíz T. y cols. 1984.

Historia. Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Handbook of medicinal Herbs. Major medicinal Herbs.

Farmacología. Handbook of medicinal Herbs.

Toxicidad. Handbook of medicinal Herbs.