Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Ardilla
Clematis grossa Benth. — Ranunculaceae


Sinonimia popular.

Barba de chivo. San Luis Potosí: ithim wahuts (tenek potosino); Veracruz: ithim yeh, ithim an maam, ithim an pulik,ithim an pulek taata (tenek veracruzano), anwistai.

Botánica y ecología.

Planta trepadora que tiene sus tallos cubiertos de pelillos. Las hojas se encuentran divididas en 3 o 5 más pequeñas. Las flores son blancas, muy numerosas, tienen como barbitas y están colocadas como en una pirámide.

Es originaria de México y habita en clima templado entre los 1000 y los 1250msnm. Crece asociada a bosque tropical caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Chiapas, se aprovecha la savia en enfermedades de la piel. Con frecuencia se mezclan las hojas y flores de esta especie con ajo (Allium sativum) campana (Brugmansia candida) y sal o con la hierba (Erigeron karwinskianus), o bien, las hojas y flores de la ardilla se machacan y se aplican a manera de emplasto. En Veracruz se le utiliza en el tratamiento de la gangrena. En Morelos, para atender la inflamación intestinal, se administra el cocimiento de la raíz, 1 o 2 veces al día.

Además se le usa cuando ocurre la recaída de la mujer después del parto y para el catarro. Se le atribuyen propiedades antihelmínticas (V. lombrices).

En las Huasteca Potosina y Veracruzana se le da un uso ritual, ya que se pone como barba en la máscara de Nok.

Comentarios.

No se dispone de información experimental ni histórica de los usos medicinales que avalen las aplicaciones terapéuticas de esta planta.

Herbarios.

CIB, XAL.

Literatura.

Botánica. Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Santos M. 1988.

Ecología. Index Kewensis; Instituto de Ecología 1991.

Etnobotánica. Berlín B. y cols. 1990; Gómez L. y Chong 1.1985; Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Santos M. 1988; Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Antropología. Alcorn J. 1987.