Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Simonillo
Conyza filaginoides (DC.) Hieron. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Falso sacalechinchi, gordolobo, hierba de las ánimas, rosilla, simonío, zacachichíc.

Botánica y ecología.

Planta anual, de 30 a 60cm de altura, con abundantes pelos y aspecto lanoso. Tiene hojas angostas, de 1 a 3cm de largo, con uno a cinco dientes en cada lado de la hoja. Las flores están agrupadas en espigas alargadas de color blanco-verdosas, a veces ligeramente rojizas.

De origen desconocido, está presente en climas semicálido y templado, entre los 1900-2240 y 2700-3100msnm. Asociada a matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

De acuerdo al análisis de la información etnobotánica se encontró que esta planta es usada en problemas del aparato digestivo, principalmente en casos de bilis, coraje y muina, el tratamiento recomendado consiste en tomar el cocimiento de toda la planta en ayunas, durante 9 días para las personas nerviosas y corajudas. Cuando se presenta diarrea por causa de un coraje, entonces se aconseja preparar una cocción de la planta con ajenjo (Artemisia sp.) y una rajita de canela (sp. n/r) (14); o bien, con una cabeza de ajo (sp. n/r) exprimiéndole dos limones a la decocción fría, para tratar la muina.

Oros trastornos digestivos en los que también es administrado el cocimiento vía oral son: catarro de vesícula biliar, cólicos, diarrea, disentería, dolor de estómago, dolor de estómago por corajes, empacho, dolor de hígado y empacho.

Asimismo, se refiere útil como colagogo, aperitivo y en casos de "agitación", boca amarga o desabrida, flatulencia y diabetes.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: es de naturaleza caliente y seca en tercer grado, el jugo mezclado con nitroe instilado, cura los ojos debilitados o con nubes, alivia las heridas venenosas. Añade, el jugo exprimido de esta hierba, purga por el conducto superior todos los humores, pero principalmente la bilis y las flemas. Además, cura el empacho, excita el apetito, favorece a los que sufren acedías, cura el prurito de los ojos, es eficaz para calmar la tos, quitar la flatulencia y apaciguar el vientre.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la refiere como: colagogo, emético y favorecedor del peristaltismo intestinal. Posteriormente, Maximino Martínez consigna su uso para: la angiocolitís, aperitivo, carminativo, cólicos hepáticos, dispepsia, emético, eupéptico, gastroenteritis, ictericia, depresión, analgésico y favorece el peristaltismo intestinal. Luis Cabrera, la describe para: la angiocolitis, catártico, colecistitis, gastroenteritis e ictericia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como: anticatarral, colagogo, cólicos biliosos, eupéptico, para gastroenteritis, heridas, nausea, y nefrotóxico.

Química.

De la planta completa se obtiene un alcaloide llamado lenesina.

Farmacología.

Esta planta ha sido poco estudiada, solamente se ha evaluado la actividad antimalaria de dos extractos de la planta: el clorofórmico y el acuoso. Como modelo experimental, se utilizaron aves de corral, a las que se les administraron los extractos por vía oral. De ellos, solamente se obtuvo actividad con el extracto de cloroformo, a la dosis de 88mg/kg.

De acuerdo a diversas observaciones clínicas realizadas a fines del siglo pasado y principios del presente, la infusión de la planta estimula la secreción del jugo gástrico y biliar, excita los movimientos peristálticos, del estómago e intestinos.

Comentarios.

Planta de uso muy antiguo que perdura hasta nuestros días. El empleo en trastornos digestivos ha prevalecido en el tiempo aunque no se ha corroborado experimental mente su efectividad en esos casos.

Herbarios.

CIIDIRD, ENCB, FCME, HPGR, HUAA, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Camacho R. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; García G. 1988; García G 1989; García L. 1980; González M. 1984; López E. 1988; Martínez J. 1980; Mata S. y cols. 1985; Sánchez V. y Gutiérrez M. A. 1989; Torres J. 1984.

Ecología. Camacho R. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; García G 1988; García G. 1989; Mata S. y cols. 1985.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Camacho R. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; García G 1988; García G. 1989; González M. 1984; López E. 1988; Martínez 1. 1980; Mata S. y cols. 1985; Sánchez V. y Gutiérrez A. 1989; Torres J. 1984.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Hernández F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. IX 1907; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México 1952.

Química. Martínez M., 1946; Spencer C. F. 1947.

Farmacología. Altamirano F., 1894; Castañeda G. 1893; Martínez M. 1992; Spencer C. y cols. 1947; Villaseñor 1. 1907.