Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Calabacilla
Cucurbita moschata (Lam.) Poiret — Cucurbitaceae


La imagen fué proporcionada por:
Javier Hirose
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Calabaza, calabaza cuarentena, calabaza de pepita menuda. Guerrero: ndi kina (mixteco); Quintana Roo: k´uum (maya); Sonora: calabaza cegualca; Yucatán: xmehen k´uum.

Botánica y ecología.

Hierba que se tiende en el suelo, con las hojas anchas un poco acorazonadas. Sus flores son vistosas, de color verde claro o amarillas, como campanas grandes. Los frutos son esféricos un poco aplanados y con surcos como gajos; de color verde rayado con amarillo.

Originaria de Asia tropical. Habita en clima cálido entre los 12 y los 1200msnm. Asociada a terrenos de cultivo abonados, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

En Sonora, Guerrero y Yucatán el uso medicinal más común que se conoce para esta especie es como antiparasitario (V. lombrices), aunque también se le emplea para la disolución de los cálculos renales (V. mal de piedra) y mal de orín, así como en llagas y curaciones de rajaduras en el pecho por amamantamiento (V. grietas en los pechos). Se usa también en casos de dermatitis, para los cuales se emplea el endospermo de las semillas y se aplica de manera local; para aliviar el vómito, se prepara un té con las flores en botón y se bebe en pequeñas cantidades. Interviene en el tratamiento de la cistitis y de quemaduras.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: cura las hemorroides, los ojos inflamados y las llagas antiguas.

Química.

La semilla de C. moschata contiene los triterpenos cucurbitacinas B y K, y los aminoácidos raros meta-carboxi-fenilalanina y cucurbitina. En el fruto se ha detectado el prótido citrulina.

Farmacología.

Hay poca investigación farmacológica desarrollada sobre esta planta. Se ha demostrado que el extracto de acetato de etilo del fruto inhibe la promoción de tumores probado en cultivo de células en contacto con el virus Epstein-Barr y un éster de forbol para inducir la activación del virus. Un extracto de la semilla inhibe la enzima tripsina en ensayos in vitro.

En el hombre la semilla de C. moschata ingerida oralmente es activa contra el anquilostoma en dosis de 80gr por persona; este estudio se realizó con 89 pacientes.

Toxicidad.

Estudios para detectar la acción del extracto acuoso de la semilla, sobre la fertilidad del ratón, indicaron ausencia de actividad.

Comentarios.

Planta introducida cuya aplicación actual en las llagas se describe ya en el siglo XVI. Su uso actual como antiparasitario ha sido validado experimentalmente por su acción contra el anquilostoma en el hombre.

Herbarios.

FCME, MEXU, UAN, UAS.

Literatura.

Botánica. BADEPY 1987; Cabrera J. y cols. 1992; Gispert M. y cols. 1991; Lira R. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Cabrera E. y cols. 1982; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991.

Etnobotánica. Balam G. 1989; Cabrera J. y cols. 1992 o s/a; Lira R 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; UADY 1990.

Historia. Hernández F. 1959, 1571, 1576.