Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Alcachofa
Cynara scolymus L. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Alcachofera, alcanfora.

Botánica y ecología.

Hierba de 80cm de altura. Las hojas están divididas, son de color verde claro y consistencia dura; el reverso, con pelos blancos muy finos. Las flores están agrupadas en cabezuelas grandes. Los frutos son de color café y con la punta chata. Originaria de la región Mediterránea. Presente en clima semiseco a los 2050msnm. Planta cultivada, asociada a matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta es utilizada en el tratamiento de la bilis y la diabetes, para lo cual se bebe la cocción de las flores y hojas; este remedio también se usa como diurético, o para eliminar cálculos biliares.

De igual forma se le emplea para estimular el apetito, contra el empacho y las enfermedades de la vesícula.

Historia.

La información encontrada corresponde al siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: arroja los cálculos, cura la cistitis y es hipotensor. Luis Cabrera la reporta contra la angiocolitis, la cistitis, la ictericia y como diurética.

Química.

En las hojas se han identificado los flavonoides apigenín y su rutinósido, cosmósido, cosmosin, cinarósido, cinarotriósido, escolimósido, hesperidósido, hesperitín, luteolín, sus derivados glucosídicos, gentiobiosídico, rutinosídico y ramnosil-glucosídico, maritimeín, quercetín y rutín; los compuestos fenílicos ácidos caféico, clorogénico, sus isómeros neo e iso y criptoclorogénico; los lignanos ácidos 1-3-, 3-4-. 3-5- y 4-5-dicafeoil-quínico, cinarín, los sesquiterpenos iso-amberboín, cianopicrina, guaianólidos I y II de Cynara scolymus, cina-ratriol, cinaropicrín; el compuesto dehidrogenado 8-epi-gro-sheimín; los triterpenos cinarogenín, taraxasterol; las cumarinas escopoletín y glucósido de esculetín y el cinarólido, de estructura no determinada.

En las brácteas se han detectado los flavonoides rutinósido de apigenín el glucósido, soforósido, cafeoil-glucósido y cafeoil-soforósido de cianidol, cosmosiín, escolimósido, luteolín, y sus glucósido y rutinósido; los componentes fenílicos, ácidos cafeico, clorogénico, lignano cinarín; los triterpenos cinarogenín y taraxasterol. Tanto en el receptáculo como en las flores se encuentran los flavonoides rutinósido de apigenín, cosmosin y glucósido de luteolín. El rutinósido de este último compuesto sólo está presente en el receptáculo, y los diglucósidos de apigenín y cianidiol, el glucósido-cafeoil-soforósido de cianidol, el cianarósido, rutinósido de luteolín, naringenín, y sus glicósido y rutinósido están presentes sólo en las flores. En el tallo se han detectado los rutinósidos de apigenín y luteolín, el glucósido de este último, y cosmosín. En las partes aéreas se han encontrado los sesquiterpenos cianopicrín y grosheimín; y el flavonoide cinarósido.

Farmacología.

Se ha demostrado la actividad colerética, en rata, que ejercen los extractos etanólicos de las partes aéreas y/las brácteas por vía oral, y el extracto acuoso de las hojas por vía intraperitoneal a la dosis de 200mg/kg. Este mismo efecto se ha observado en el perro con los extractos etanólico y acuoso de las hojas y de la raíz, por vía intravenosa. En el caso del extracto acuoso de la hoja se utilizó una dosis de 500mg/animal. También en el conejo se observó esta acción con el extracto acuoso de las hojas, por vía oral. Se ha confirmado el efecto hipocolesterolémico en rata producido por las ramas y la raíz cuando se administran a la dieta a la dosis de 100mg/kg. Este mismo extracto presentó un efecto hipolipidémico en rata por vía oral y a la dosis de 100mg/kg. La acción antihepatotóxica en rata ha sido demostrada en el extracto acuoso de las flores por vía intravenosa, y la acción regeneradora del hígado se demostró también en el mismo animal, en pato y en cuo con el extracto acuoso de las hojas por vía oral. Este mismo extracto ejerció un efecto hipoazotémico en perro y conejo.

Se ha confirmado la acción depresora del sistema nervioso central en perro y conejo con el extracto acuoso de hojas por vías oral y subcutánea, y la acción antiinflamatoria en estos animales, con los mismos extractos. El extracto etanólico de las brácteas ejerció un efecto antiespasmódico probado en íleon aislado de cuyo. También se han demostrado las acciones diurética e hipoglicémica en conejo, desmutagénica sobre Salmonella typhimurium TA100 y TA98 y antibiótica del extracto acuoso de las hojas sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

En el hombre se han demostrado las actividades colerética e hipocolesterolémica del extracto acuoso de ramas, hojas y flores por vía oral. Se ha observado también la acción hipolipidémica ejercida por las flores cuando se ingirieron diariamente durante seis semanas por personas ancianas.

Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja y tallo de Cynara scolymus contra Fasciola hepatica recién desenquistada, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5mg planta/ml y 5.0mg planta/ml.

Principios activos.

Se describe en la literatura que la fracción de flavonoides obtenida de las hojas, administrado en ratas por vía intragástrica a la dosis de 160 mg/g, inhibió la enzima hepática alanina-amino transferasa.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratón han demostrado que la dosis letal media del extracto etanólico de las ramas, por vía oral, fue de 37ml/kg, y del extracto etanólico-acuoso de las hojas, de lg/kg. En ratas, el extracto acuoso de las hojas presentó las dosis letales medias de 2g/kg por vía oral, y 1g/ kg por vía intraperitoneal. En un estudio en ratas a las que se administró el extraccto etanólico-acuoso de las brácteas por vía oral a las dosis de 1.6 ml/kg diariamente, durante 13 semanas (de una preparación comercial que contenía también un hidrolizado de levadura), no se observó ningún efecto tóxico. Del mismo modo este extracto administrado a ratas y conejos preñados, por vía oral en dosis de 1.6 ml/kg fueron inactivos al observarse el efecto embriotóxico ejercido.

En el hombre, se describe en la literatura que la planta por vía externa, provoca dermatitis.

Comentarios.

Aunque sin antecedentes históricos de uso medicinal, la Cynara scolymus, planta originaria del Mediterráneo, es utilizada en la actualidad como diurética, y en afecciones de la vesícula biliar y la bilis. Se comprobó experimentalmente la primera acción mencionada, así como las acciones colerética y antihepatotóxica que seguramente tiene relación con los otros usos mencionados.

Herbarios.

CHAPA, FCME, ENCB, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS, XOLO.

Literatura.

Botánica. Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez 1. 1980; Paredes D. 1984; Sentíes A. 1984.

Ecología. Estrada J. 1984; Index Kewensis.

Etnobotánica. Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M.A. 1989 b; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez 1. 1980; Paredes D. 1984; Sentíes A. 1984.

Historia. Cabrera L. 1943, 1958; Martínez M. 1934, 1969.

Química. Adzet T. 1985; Anónimo 1968; Atherinos A. E. 1962; Aubert S. 1981; Baebetti P. 1981; Bernard H. 1982; Bombardelli E. 1977; Chabrol E. 1931; Corbella A. 1972; Delvillani S. 1975; Dranik L. 1. 1964, 1966; Drozdz B. 1968; El-Ansari M. A. I. 1988; El-Negoumy S.l. 1987; Hinou J. 1989; Jounay J. M. 1975; Michaud J. 1969; Samek Z. 1971.

Farmacología. Anónimo 1968; Bohm K. 1959; Burgueno cela A. 1959; Buzas A. 1966; Fujimoto M. 1976; Khadzi Y. I. 1971; Kucherendo T. M. 1965; Laporte L. J. 1938; Leslie G. B. 1978; Lietti A. 1977; Maros T....; Michaud J. 1969; Nichiforescu E. A. 1968; Obrecht R. 1942; Okamoto M. 1940; OkamotoM. 1940; OsawaT. 1986; RisiA. 1939; RofioA.H. 1943; Sánchez B. 1986; Samochowiec L. 1962; SokolovaV. E. 1970; Struppler A. 1957; Wojicicki J. 1981.

Principios Activos. Tilgner H. 1983.

Toxicidad. BhakuniD. S. 1971; LesieG. B. 978,1979; Lietti A. 1977; Meding B. 1983.