Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Grama
Cynodon dactylon (L.) Pers. — Gramineae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Bramilla, gallitos, gramilla, grana, pata de gallo, zacate, zacate bermuda; Nayarit: cunapoarisha (cora); San Luís Potosí: tsakam tom (tenek).

Botánica y ecología.

Planta con raíces a todo lo largo, tendida en el suelo, alzándose de 10 a 40cm de altura. Las hojas son alargadas y angostas como listones y salen de las articulaciones de los tallos. Las flores en espigas aparecen en las puntas de cada rama.

Planta cosmopolita. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 880 y los 2500msnm. Crece a orilla de caminos, asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

En algunas entidades de la costa del Pacífico como Michoacán, Nayarit y Sonora, al igual que en el Distrito Federal, es frecuente el uso de la grama contra afecciones renales, principalmente para aliviar el dolor del riñón. Aunque también es común emplearla cuando hay piedras en los riñones (V. mal de piedra), inflamación en la vejiga y cólicos nefríticos. Inclusive, se le ocupa para descongestionar y refrescar el riñón.

En general, se le utiliza contra algunas enfermedades del aparato digestivo, como "soltura" (diarrea), torzón o dolor de estómago; daños del hígado, para tratar los cálculos biliares y la bilis; se ocupa la infusión de la planta completa, tomada como té. Sin embargo, para ciertos padecimientos como los fuegos (úlceras bucales) se hacen "buches" con el cocimiento. Para los males del bazo se aplican cataplasmas de la planta previamente remojada. Se hace un cocimiento de ésta con hojas de nogal (Ficus sp.), hojas de maistra (Artemisia absinthium), flor de manrrubio (Marrubium vulgare), jugo de piña (Ananas comosus), jugo de limón (Citrus aurantifolia), canela (Cinnamomum zeylanicum), y se bebe en ayunas para curar la "bilis".

Además, interviene en el tratamiento de la diabetes, los males de bazo, contra el aborto y para aumentar la sangre. Tiene propiedades diuréticas.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández, la menciona en su obra sin referir ninguna propiedad medicinal.

En el siglo XX Narciso Souza, comenta: el cocimiento de esta planta es frecuentemente empleado como diurético.

Química.

En las ramas se han identificado los flavonoides daidzeín y genisteín; y los triterpenos arundoín y friedelín.

Farmacología.

Varios reportes experimentales señalan la presencia de un efecto estrogénico en extractos etanólicos, al ser evaluados en ratas tratadas por vía intraperitoneal y en ratones jóvenes, por vía subcutánea.

Un extracto acuoso evaluado por la vía externa durante 12 días, produjo un efecto cicatrizante en conejos.

La actividad antiviral frente al virus de la viruela se reveló al evaluar un extracto etanólico-acuoso preparado con la planta entera en un sistema de cultivo de células.

En Nigeria, se evaluó la actividad anticonvulsiva de un extracto etanólico preparado con la planta entera en ratones de ambos sexos, por vía intraperitoneal. Los resultados fueron positivos, aunque débiles, en un modelo experimental in vivo de convulsiones inducidas con metrazole, mientras que resultaba negativo al utilizar estricnina para inducir las convulsiones.

En la India se evaluó un extracto acuoso de la planta entera para conocer su efecto in vitro, en la inducción de la fagocitosis. Los resultados fueron positivos al utilizar muestras de sangre humana incubada con el extracto de la planta y una suspensión de Micrococcus citreus, y posterior conteo bacteriano en los fagocitos.

Comentarios.

Cynodon dactylon es una planta de cuyas aplicaciones populares en el presente, la utilización para los "fuegos" y prevenir el aborto, tiene cierta validación científica, ya que se han comprobado las acciones cicatrizante, antiviral y estrogénica con extractos obtenidos de ella.

Herbarios.

CIIDIRD, EBUM, FCME, IEB, MEXU, UAN, UAS.

Literatura.

Botánica. González M. 1984; Hernández J. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez 1.1980; Motte E. 1984; Motte E. 1986; Reyes M. 1989; Suárez C. 1990; Torres B. 1978.

Ecología. González M. 1984; Index kewensis; López R. e Hinojosa A. 1988. Ejemplares consultados: Gutiérrez H.; Magallanes A.; Rodríguez S.; Rzedowski J.; Valdez M. (MEXU).

Etnobotánica. Gispert M. y cols. 1992; González M. 1984; Hernández J. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez I. 1980; Motte E. 1984; Reyes M. 1989; Suárez C. 1990; Torres B. 1978.

Historia. Hernández, F. 1959 (1571-1576); Souza, N. 1943.

Química. Millar R. P. 1967; Ohmoto T. 1970.

Farmacología. Adesina S. 1982; Al-Shamma A. y Mitscher L. 1979; Broker R. y Bhatt J. 1953; Dhar M. y cols. 1968; Millar R. 1967; Mokkhasmit M. y cols. 1971a y 1971b; Nene Y. cols. 1968; Recio M. y cols. 1989; Sobhan M. y cols. 1977; Subramanian S. y Nagarajan S. 1988.