Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Raíz de Jalapa
Ipomoea purga (Wendl.) Hayne — Convolvulaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Convolvulus purga Wendl., Ipomoea schiedeana Zucc., Ipomoea jalapa Schiede & Deppe, Exogonium purga (Wendl.) Benth.

Sinonimia popular.

Jalapa. Distrito Federal: tolompasti.

Botánica y ecología.

Liana larga y suave. La raíz es un camote de color café. Las hojas tienen forma ovada o acorazonada y son amplias. Las flores en forma de embudo son rojo-púrpura o rosa-púrpura.

De origen desconocido, está presente en clima templado, entre los 1200 y 3200msnm. Asociado a ambientes sin alterar, y perturbados de bosques de pino, de encino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

En Guanajuato, Veracruz, Distrito Federal y Puebla, esta planta se usa comúnmente como laxante. Una manera de emplearla es preparando una cocción con toda la planta que se toma como té. Se puede aprovechar sólo la raíz para tratar la oncocercosis y contra las Ascaris lumbricoides (V. ceguera del río y lombrices).

De igual forma se le ocupa para atender la alferecía, las manchas y como galactógeno.

Historia.

Martín de la Cruz, en el siglo XVI la señala como catártico. En el mismo siglo, Francisco Hernández menciona su uso como catártico, colagogo y para los humores.

Para el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural y el Instituto Médico Nacional, repiten la información proporcionada por De la Cruz.

En el siglo XX, Alfonso Herrera la menciona, sin indicar sus propiedades medicinales. Posteriormente, Maximino Martínez cita los usos siguientes: antidisentérico, antiparasitario, astringente, catártico, diurético, contra fiebres gastro-nerviosas, llagas y enteromeningitis. Luis Cabrera la reporta como: antiinflamatorio, catártico, descongestionante cerebral y hepático, diurético, para el embarazo, gástrico febril, y para la gastroenteritis, hidropesía e intoxicación alimenticia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere para la hidropesía.

Química.

Del tubérculo de Ipomoea purga se han detectado el lípido ácido exogónico y la vitamina C.

La raíz contiene una resina formada por jalapina y convulvulina.

Farmacología.

Un extracto etanólico de raíces, evaluado en útero de cobayo, hembra no preñada, mostró un efecto estimulante uterino a bajas concentraciones, no así a concentraciones altas.

Otras actividades evaluadas, pero que no mostraron actividad biológica fueron la actividad citotóxica, evaluada con extractos acuoso y metanólico de raíces, así como la actividad antitumoral, evaluada con extractos acuoso, etanólico (al 95%) y ácido-acuoso de raíces, evaluada en ratones.

Se ha demostrado el efecto estimulante uterino del extracto etanólico de la raíz, probado en tejido aislado de útero de cuyo, la actividad antibiótica de un extracto etanólico, probablemente de la raíz aunque no se especifica la parte de la planta, sobre Mycobacterium tuberculosis.

Otros estudios, para probar la actividad citotóxica de los extractos acuoso y etanólico de la raíz en células de carcinoma humano de Ehrlich, y la actividad antitumoral en ratón de los extractos acuoso, acuoso-acidulado y etanólico en animales con sarcoma 37, resultaron negativos.

Toxicidad.

Otras especies de este género, son reportadas como tóxicas.

Comentarios.

Ipomoea purga es una planta americana de uso muy antiguo, aunque los pocos estudios farmacológicos no permiten definir con precisión sus acciones, su propiedad catártica está validada por el uso continuo que se hace de ella, descrito desde el siglo XVI y que persiste en nuestros días.

Herbarios.

ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Alarcón H. 1980; Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada J. 1984; Instituto de Ecología 1991.

Ecología. Ejemplares consultados: Cházaro M. y Cortés G.; Hernández R.; Smith E. Jr. y cols. (MEXU).

Etnobotánica. Alarcón, H. 1980; Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada, J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); De la Cruz M, 1964 (1552); Herrera A. 1921.; Hernández F. Vol. II 1943 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. 11894; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. III 1876, Primera Serie Vol. VII 1887.

Química. Gira I F. 1953; Graf E. 1964.

Farmacología. Belkin M. y Fitzgerald D. 1952; Grange J., Davey R. 1990.; Guidetti E., 1933; Ueki H. y cols. 1961.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982.