Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Bretónica
Lepechinia caulescens (Ort.) Epling. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:
Guillermo Ibarra M.
CONABIO
Sinonimia botánica.

Lepechinia spicata Willd.

Sinonimia popular.

Brenilla, bretónica blanca, pretónica, salvia, sonaja. Estado de Mexico: datha nejexmho (otomí). Michoacán: chun chinaskua (purhépecha).

Botánica y ecología.

Hierba de 30 a 80cm de altura o más, los tallos son cuadrangulares con pelillos cortos. Las hojas tienen los bordes como dientes, con pelos finos y suaves, y son rugosas por el anverso. Las flores, de color blanco, parecen embuditos y se concentran a manera de racimos densos en las partes terminales de la planta. Los frutos son cafés, más o menos redondos.

Originaria de México, presente en climas semicálido, semiseco y templado entre los 1200 a los 3900msnm. Crece en milpas en barbecho o asociada a bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se indica principalmente en trastornos propios de la mujer, usos referidos en el centro del país. De tal forma que en Hidalgo, para ayudar a las mujeres en el parto se emplea la planta completa hervida con culantrillo (Adiantum poiretii) al presentarse los síntomas del parto. Cuando hay hemorragias vaginales, se hierve con cardo rojo (Cirsium ehrenbergii), cardo morado (sp. n/r) y flor blanca (Phacelia platycarpa). Para que las señoras puedan tener hijos, se hierven los camotes (raíces). A las mujeres que padecen dolor de cintura se les aplican vaporizaciones en el cuerpo, o bien, se les da de beber la cocción varias veces al día. Para aliviar las enfermedades de las mujeres que acaban de parir, se hierve la planta y se toma un té, igual que las preparaciones anteriores (V. cuarentena). En el Estado de México se recomienda tomar un vaso del té antes y después del parto. Para limpiar la matriz (eliminación de fragmentos de placenta después del parto) se hierve la planta junto con zoapatle, ruda y epazote (spp. n/r), se da a tomar a la parturienta a veces endulzada con chocolate o piloncillo. Además, se le ocupa para detener la menstruación en señoritas. En Morelos para contener la hemorragia de parto y de la menstruación, quitar el cólico de puerperio y de menstruación (V. dolor de regla), se toma el cocimiento de las hojas junto con romero y cuatecomate, hasta que desaparezca el dolor o la hemorragia, y en el postparto se administra a manera de té, una cocción de bretónica con otras plantas (spp. n/r); se prepara en una olla de barro y se deja toda la noche o un día, a fuego lento. Además, en Puebla se le utiliza para abortar y en la recaída de señoras, mientras que en Tlaxcala se le refiere para favorecer la menstruación.

Se recomienda colocar toda la planta como cataplasma sobre el estómago, cuando está inflamado, o las hojas machacadas y untadas en la cabeza, para aliviar el dolor de cabeza o bajar la temperatura.

Otros usos que mencionan son: dolor de estómago, catarro bronquial, aire y espanto.

Historia.

La única referencia la proporciona la Sociedad Farmacéutica de México, que en el siglo XX la reporta como vulneraria.

Química.

De esta planta se obtiene un aceite esencial en el que se han detectado monoterpenos, borneol, alcanfor, para-cimeno, alfa-pineno, beta pineno, canfeno y 1-8-cineol. Además, se han aislado los triterpenos, ácidos ursólico y oleanólico, el esterol beta-D-glucósido de beta-sitosterol y los diterpenos 8 alfa, 9alfa, 13alfa, 14alfa-diepoxiabietan-18-oato de metilo y el 7-alfa-hidroxi-8,ll,13-abietrien-18-oato de metilo.

Comentarios.

La Lepechinia caulescens es una planta de uso muy frecuente, de la cual no se registraron antecedentes históricos de uso, ni información experimental que corrobore alguna de sus aplicaciones terapéuticas.

Herbarios.

CHAPA, EBUM, ENCB, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora I. 1991; Canoacho J. R. 1985; CedilloE. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Esquivel E. 1989; García A. 1989; García G. 1981; Gutiérrez M. A. 1989; Mata S.y cols. 1985; Pérez R.ycols. 1983; Velázquez F. 1990.

Ecología. Camacho J. R. 1985; Castillo P. 1990; Esparza A. 1989; Esquivel E. 1989; García G. 1981; Mata S. y cols. 1985; Velásquez F. 1990.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Camacho J. R. 1985; Castillo P. 1990; Cedillo E. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Esquivel E. 1989; García A. 1989; García G. 1981; Gómez L. y Chong 1. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Mata S. y cols. 1985; Pérez R. y cols. 1983; Velázquez F. 1990.

Historia. Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Hernández J. 1987.