Sidra, azahar, limón grande, palo de cidra; Oaxaca: tzon tende t oan; Puebla: tlaxa (náhuatl).
Arbusto espinoso o árbol que mide 3m de altura o más. Las hojas tienen sus tallitos con alitas y miden de 8 a 20cm de largo, y color verde brillante. Las flores son blancas con rosa. Los frutos son ligeramente alargados; miden entre 10 y 20cm de largo, tienen la piel gruesa y usualmente con una pequeña esfera.
Originaria de Asia tropical; presente en climas semicálido y templado entre los 900 y los 2600msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.
El uso medicinal más frecuente del ilax (nahua) es en casos de bilis (Jalisco, Oaxaca) y falta de apetito (Oaxaca); para tratar el primero se aconseja agregar al mezcal, vino carlón además de naranja (partida con todo y cáscara), raíces de chán (Hyptis suaveolens), cáscaras de limoncitos tiernos (Citrus limonum), la raíz de esta planta, canela (Cinnamomum zeylanicum), nuez moscada (Myristica fragrans), semillas de cilantro (Coriandrum sativum) y azúcar al gusto. Se cava un hoyo en la tierra en el que se sumerge un galón de vidrio que contenga las plantas y los elementos mencionados, se deja reposar por 8 días para tomarse posteriormente sólo una copita diariamente en ayunas.
En Puebla la utilizan para el ataque o minique (nahua), es decir, cuando se sube la presión a la cabeza repentinamente, lo que provoca este malestar: se "cierran los oídos, hay convulsiones, duele la cabeza, se atontan y se caen". Cuando los ataques son frecuentes, se emplea la siguiente preparación: en un frasco con refino se colocan jerez, flores de la planta acompañada de raíz de pionía (Juncus effusus), nuez moscada (spp. n/r), un pájaro llamado chuparrosa, flor de lima (Citrus sinensis), flores de sempiterna (Gomphrena nitida), flores de rosa de castilla (Rosa centifolia), hinojo (Foeniculum vulgare), ramas de estafiate (Artemisia ludoviciana sp. mexicana), ramas de toronjil (Agastache mexicana), flor de anís y flor de manita (spp. n/r). Se deja reposar por tres días y después se toma la mezcla tres veces al día, antes de cada comida; el enfermo debe tomar el equivalente a tres frascos del preparado.
En Oaxaca se usa el jugo de la fruta, aplicado directamente en heridas, o bebido solo o con agua para aliviar la gripe. Del mismo modo se le emplea en otros padecimientos como salpullido de la piel, diabetes anginas, trastornos de nervios y de riñones.
En el siglo XX, Alfonso Herrera comenta: que "el jugo se emplea como acídulo y refrescante, antiséptico y astringente; la corteza sirve para preparar un jarabe y un alcohólato excipiente de medicina. La cáscara del fruto se emplea para preparar la alcoholatura de corteza de limón; seca o fresca es tónica y carminativa. Las semillas son muy amargas, han sido recomendadas como antihelmínticos y febrífugas; las hojas y las flores se usan en infusión teiforme, como antiespasmódicas, diaforéticas y sedativas".
El fruto de C. medica es la parte de la planta que más se ha estudiado químicamente. Este contiene un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos limoneno beta-pineno y gama-terpineno. De la cáscara se han aislado las cumarinas citropten, escoparona, escopoletín y umbeliferona; los flavonoides diosmín y mobiletín; los triterpenos limonín y nomilín y los esteroles beta-sitosterol y su glucósido. Del fruto completo se obtuvo la cumarina citropten, el triterpeno citrusín y los esteróles daucosterol y beta-sitosterol. La semilla contiene los triterpenos limonín, nomilín, el compuesto deacetilado, y cobawnona, y la raíz, los esteroles campesterol, colesterol, estigmasterol y beta-sirosterol. Se indica en la literatura que la hoja contiene un aceite esencial.
La cáscara del fruto ejerce una actividad antiáscaris al probar el efecto directo de un extracto etanólico de la misma sobre el gusano de tierra. Se describe que el aceite esencial, aunque no se indica de qué parte de la planta, ejerce una acción depresora del sistema nervioso central, ensayado en pez dorado. El extracto etanólico-acuoso de las ramas presentó un efecto antitumorígeno en ratones con leucemia-P388 administrado por vía intraperitoneal.
Estudios de toxicidad aguda en ratones demostraron que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas es de 1g/kg por vía intraperitoneal. Se reporta en la literatura que el extracto etanólico-acuoso de la semilla es embritóxico para ratas preñadas por intubación gástrica a la dosis de 200 mg/kg.
De las propiedades que se le atribuyen popularmente a Citrus medica, tiene validación experimental, parcial o totalmente, su uso en padecimientos que cursan con convulsiones (ataques) y dolor de cabeza. Esto se debe al efecto depresor del sistema nervioso central que ejerce su aceite esencial. Otras acciones importantes en la terapéutica, probadas mediante estudios farmacológicos, son la ascaricida y antitumoral.
CIESASO, IMSSM, IZTA, MEXU, ZEA.
Botánica. Castro A. 1988; Cervantes L. 1979; De Niz D. 1989; Gutiérrez A. 1985; Tapia F. 1985.
Ecología. Castro A. 1988; Cervantes L. 1979.
Etnobotánica. Castro A. 1988; Cervantes L. 1979; De Niz D. 1989; Gutiérrez M. A. 1988; Tapia F. 1985.
Historia. Herrera, A. 1921
Química. Cotroneo A. y cols. 1986; Douglas T. J. e Illman R. J. 1985; Dreyer D. L. 1966; Dubey N. K. y cols. 1982; He H. y cols. 1986, 1988; Mizuno M. y cols. 1989; Rouseff R. L. y Nagy S. 1982.
Farmacología. Dhawan B. N. y cols. 1980; Kaleysa R. R. 1975; Wesley B. y Bohing P. 1956.
Toxicidad. Dhawan B. N. y cols. 1980; Prakash A. 1986.