Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Estropajo
Luffa cylindrica M. Roem. — Cucurbitaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Momordica cylindrica L.; Momordica luffa L.; Luffa aegyptiaca Miller; Cucumis fricatorius Sesse & Moc.

Sinonimia popular.

Calabacilla. Hidalgo: cuacualastle; Oaxaca: po´ot; San Luis Potosi: lau-tsiu (tenek).

Botánica y ecología.

Enredadera de tallos delgados. Las hojas son de color verde oscuro, tienen forma acorazonada, a veces con 3 picos. Las flores son amarillas, miden de 2 a 3cm de largo. Los frutos son cilíndricos y alargados, cuando se secan son fibrosos por dentro, con semillas numerosas y negras.

Origen desconocido, habita en climas calido y semicálido entre los 80 y los 1385msnm. Crece en milpas, jardines, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, perennifolio o en la zona de transición entre el bosque tropical caducifolio y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

En general, esta especie se emplea para, combatir los parásitos. En Hidalgo se usa contra el cuichi, que se describe como un gusano que corre bajo la piel sobre la espina dorsal desde la nuca hasta el ano y sólo ataca a los niños. Este padecimiento se caracteriza por un decaimiento general del enfermo y además por que este obra mucosidades negruzcas. Para eliminar este mal se talla el fruto sobre la espina dorsal del paciente. En Oaxaca, se ocupa para matar a los piojos, con este fin el fruto se machaca, se diluye en agua, y con esto se lava la cabeza. En Veracruz se utiliza contra las lombrices, y en Puebla para eliminar la gericua, afección que se caracteriza por pequeñas erupciones en la piel, parecidas al salpullido de color rojo, las cuales producen mucha comezón. Estas se originan debido a que la persona se baña en el arroyo y el agua está sucia; para curarla se ponen a hervir las hojas y con el agua se dan baños a diario hasta que la persona mejore.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández señala que esta enredadera estropajo "proporciona nutrición fría y húmeda, siendo apropiada para alimentar a los que padecen fiebres y ardor de riñones".

En el siglo XX se registro más información cuando la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reportó como emético.

Química.

Las ramas contienen una sapogenina amarga, al igual que los frutos, los que además contienen musina y un principio amargo tóxico. De las semillas se extrae un aceite fijo semisecante.

Farmacología.

Se ha comprobado la actividad antiviral de varios tipos de extractos, evaluados frente al virus de la estomatitis vesicular y al virus de la encefalitis japonesa.

Un extracto etanólico (al 80%) preparado con las partes aéreas, mostró actividad antibiótica frente a la cepa bacteriana Mycobacterium smegmatis.

Un extracto preparado con la planta entera, estimuló la inducción del interferón en conejos tratados por medio de inyecciones, a la dosis de 5mg/kg.

Un extracto etanólico (al 95%) preparado de hojas secas, mostró actividad antimalaria frente al Plasmodium falciparum.

El efecto antiimplantación se observo y comprobó en ratones, utilizando un extracto acuoso que se les administro por la vía subcutánea.

Otras acciones evaluadas y que dieron resultados positivos de actividad, fueron: la inhibición de la síntesis de proteínas, que se observo al evaluar con reticulocitos de conejos, una fracción cromatográfica extraída de las semillas. En humanos, una fracción de saponinas obtenida de la planta entera, ha sido utilizada con efectividad para la alimentación de adultos humanos.

Otras actividades que se evaluaron y que dieron resultados negativos de actividad biológica fueron las actividades antitumoral y citotóxica, evaluadas con un extracto etanólico-acuoso (1:1) preparado con las partes aéreas de la planta; la actividad anticoagulante de extractos acuoso y etanol-acético del fruto, y la actividad enzimática de una enzima angiotensora de un extracto metanólico-acuoso (1:1) obtenido de semillas.

Toxicidad.

Se ha determinado la LD50 (31.6mg/kg) de un extracto etanólico-acuoso (1:1) preparado de partes aéreas, evaluado en ratones por la vía intraperitoneal.

Un extracto acuoso de retoños, evaluado en ratones por la vía intravenosa a la dosis de 120mcg/animal, no provoco la muerte de los animales de experimentación, que fueron tratados 6 veces en 24 horas.

Comentarios.

Planta de uso muy antiguo, cuyas acciones biológicas comprobadas experimentalmente, no tienen aparente relación con sus aplicaciones terapéuticas.

Herbarios.

CIB, ENCB, IBFFA, IMSSM, MEXU.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988.

Ecología. Ejemplares consultados: Alcorn J. B.; Diez S.; Soto J. C. (MEXU).

Etnobotánica. Antonio, N. 1971; Antonio N. 1989; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; López E. 1988; Martínez M. A. 1991 s/a.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Tercera Serie Vol. I 1910.

Química. Chiossone V. C. 1938.; Morton J. 1981; Watt J. L Breyer M. G. 1962.

Farmacología. Al-Shamma A. y Mitscher L. 1979; Anónimo 1985; Aswal B. y cols. 1984; Gbeassor M. y cols. 1990; Inokuchi J. y cols. 1990; Kosuge T. y cols. 1984; Matsui A. y cols. 1967; Xu Z. 1984; Xu Z. y cols. 1984 y 1987.

Toxicidad. Aswal B. y cols. 1984; Xu Z. 1984, 1987.