Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Capulín de tuza real
Malpighia glabra L. — Malpighiaceae


Sinonimia popular.

Guerrero: ahuaxocote (nahua), nancerol. Quintana Roo: boxwayacte´, chi, siipche, sipche´ (maya). San Luís Potosí: k´ ak´ al ial, k´ak´ al ts´ojol (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol pequeño de 5m de altura, las partes jóvenes tienen pelitos que se caen pronto. Las hojas son más largas que anchas y puntiagudas. Las flores son rosas o rojo pálido y están agrupadas en forma de sombreritos de cinco a ocho flores. Los frutos son carnosos de color rojo-cereza.

Originario de América tropical y está presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30msnm., asociado a bosque tropical perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

El uso más común de esta especie, corresponde a enfermedades de tipo cultural en el estado de Quintana Roo, estas son "el mal de ojo" y mal aire, para curarlas se prepara un macerado acuoso de las hojas que se aplica en baños.

Asimismo, en Puebla se le utiliza para aliviar el dolor de estómago. En Guerrero, se usa en veterinaria en casos de diarrea en animales.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández señala que "es útil pan combatir la estemplanza cálida y es favorable a los que tienen fiebre".

Para el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como antiblenorrágica y para metrorragias Maximino Martínez la señala como antipirética y astringente

Química.

Sólo se ha detectado el esterol beta-sitosterol en los retoños.

Comentarios.

Planta de origen americano de uso muy antiguo y de la que no se han realizado estudios químicos ni farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CIQRO, FMVZ, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; Mata S. 1987.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991.

Etnobotánica. Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; López E 1988; Mata S. 1983.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1904,

Química. Domínguez X. A. 1985.