Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Manzanilla
Matricaria recutita L. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Matricaria chamomilla L.

Sinonimia popular.

Camomila; Michoacán: amantsania (purhépecha).

Botánica y ecología.

Hierba anual que alcanza, de 25 a 50cm de altura y por lo general se ramifica. Las hojas están divididas en dos o tres partes, parecidas a encajes finos. Las cabezuelas son conjuntos de flores, con los centros amarillos y tienen florecillas de color blanco en la periferia, con pétalos largos caídos hacia afuera.

La manzanilla es originaria de Europa y el Oeste de Asia. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los 200 y hasta los 2750msnm. Es una planta silvestre, cultivada en huertos familiares y crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada en bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo subtropical y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se emplea principalmente para atender trastornos de carácter digestivo como vómito, diarrea, cólicos, dispepsia, cólico biliar, empacho, empacho seco, para "asentar el estómago", reconfortar el estómago, estimular el hambre, en casos de cólicos con gas en niños (V. cólico del recién nacido), cólicos intestinales, malestar estomacal, espasmos, gastritis nerviosa, indigestión, "torzón", mal de estómago, disentería e infecciones en el estómago; se dice que actúa como estimulante, digestiva, eupéptica y renovadora de la flora intestinal. Pero el uso más frecuente que se le da es para aliviar el dolor de estómago, en algunos estados de la costa del pacífico (Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sonora), del centro del país (Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla Tlaxcala), así como en el estado de Veracruz.

En los padecimientos ginecobstétricos, se usa para la dilatación de la vagina durante el parto, para acelerar el alumbramiento, en el postparto (V. cuarentena), en dolores del embarazo, para "sacar el aire de la matriz" (V. frialdad en la matriz), contra la esterilidad femenina y para calmar algunos dolores menstruales (V. dolor de regla) que son ocasionados porque "la mujer está reglando y se baña con agua fría o come cosas ácidas o irritantes". Los dolores se manifiestan debajo del vientre. La forma de curarlos es preparando un té de manzanilla al que se le agrega un trozo de chocolate y se toma cuando se tiene el malestar. Se menciona que actúa como anticonceptiva, antiabortiva y sirve como alimento para el bebé.

Durante el trabajo de parto, las parteras ofrecen a las mujeres alimentos livianos y jugos, así como té de manzanilla.

Es indicado en afecciones de los ojos, como inflamación, cansancio, irritación, lagañas, ardor, dolor por aire y para lavados de ojos (V. mal de los ojos).

En afecciones de las vías respiratorias la manzanilla ayuda contra el resfrío, el catarro de los bebés, tos, asma, bronquitis, mormazón y sirve para lavar la nariz.

En general, se le emplea para la picadura de alacrán, como desinfectante ligero, en caso de mal aliento, eliminar barros y espinillas, para lavar heridas, tejidos desplazados, fiebre, deshidratación de los niños, anginas, calentura, aire y para aclarar el cabello.

La forma más popular de uso es hirviendo en agua las ramas, con o sin flores, y en algunos casos las flores solas, ya sea que se administre como un té o en lavados en uso externo.

Se le ocupa en el estado de Hidalgo para aliviar el dolor de rodillas, tratar la parálisis, reumatismo y a los tullidos. La manera más usual de preparación es la infusión de la planta a la cual se le agrega romero (Rosmarinus officinalis) y aceite de oliva y se aplica untada en la parte afectada. En Michoacán, en la Sierra Tarasca, a los niños "empachados" se administra una infusión de manzanilla, pero antes deben tomar una cucharada de aceite de oliva mezclada con polvo de cola de tlacuache (Didelphis marsupialis) tostada, se les soba el estómago y jala el espinazo (V. tronar el empacho).

Por otra parte, las parteras tradicionales recurren al uso de la manzanilla para el tratamiento de enfermedades tradicionales que principalmente padecen los niños, como la caída del cuajo, además del empacho. Para la curación de la caída del cuajo, levantan al niño por las piernas y le golpean los talones, enseguida le colocan una faja de cualquier tela, la cual debe llevarla por cinco días sin quitársela. Mientras dure el malestar, recomiendan al enfermo ingerir té de manzanilla. En casos de empacho aguado, se administran al enfermo infusiones de manzanilla o yerbabuena, epazote y chilacayote.

Asimismo, se le emplea en ceremonias realizadas para la curación del mal de ojo y en barridas o limpias con la planta fresca o seca para aliviar el susto o espanto.

Además de ser medicinal, es una planta ritual relacionada con la purificación y la salud, por lo que se encuentra en los ramos elaborados el primer viernes de marzo, una vez que se bendicen son colocados en la puerta de la casa o en el altar. Lo mismo sucede con los ramos confeccionados por los devotos para la celebración religiosa de Semana Santa, el domingo de ramos; son elaborados comúnmente con manzanilla, romero y laurel, para bendecirlos y después colocarlos a la entrada de la casa o en el altar, como protección de acontecimientos funestos, como la caída de un rayo.

Calidad de la planta: cordial

Historia.

Gregorio López, menciona a la planta en el siglo XVII con algunas propiedades: "resuelve, ablanda, abre y relaja, mitiga dolor y deshace hinchazones. Resuelven ventosidades, dolores fríos de estómago y los de costado no verdaderos. Provoca menstruo, parto, orina y piedra".

Posteriormente, Vicente Cervantes en la última década del siglo XVIII señala que "se usa en las tercianas, cardialgias, cólicos, en las disurias y en el cálculo".

En el siglo XIX, Francisco Flores menciona que se usa contra la sarna. Por los mismos años que Flores, Eleuterio González señala que es una planta indígena, muy usual y activa.

Alfonso Herrera, en el siglo XX refiere que "se usa en la debilidad digestiva, convalecencia de la debilidad general con apetito disminuido después de una infección, en las irritaciones o inflamaciones viscerales y como excitante en las úlceras atónicas". Maximino Martínez, la consigna como antiespasmódica, diaforética, eupéptica, tónica y para la gastritis nerviosa. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta como carminativa, emética, estimulante y para la conjuntivitis catarral.

Química.

Muchos compuestos químicos se han identificado en la manzanilla, particularmente en las flores y su aceite esencial. En este último se han detectado los sesquiterpenos azuleno, alfa-bisabolol, alfa-bisabolóxidos A, B, C y D, cariofileno, chamazuleno, 1,8-cineoI, farneseno, farnesol, guaiazuleno, matricín, nerolidol y espatulenol; los monoterpenos borneol y su acetato; linalol, mirceno, pulegona, alfa-terpineol y tuyona; la cumarina herniarín y los espiroéteres cis- y trans-en-yne-biciclos.

Otros componentes importantes de las flores son los flavonoides de los cuales se han identificado la apigenina, siete diferentes glicósidos de apigenina, crisocriol, crisosplenetín, crisosplenol, cosmosiósido, cinarósido, eupaletín, eupatoletín, jaceidín, 6-metoxi-camferol, luteolina y sus glucósido y rutinósido, patuletín, patulitrín, quercetina y dos derivados; iso-ramnetín, rutín y spinacetín y la cumarina umbeliferona. En la raíz se han detectado los monoterpenos beta-farneceno, beta-cariofileno, su epóxido e isómero cis; camomillol y espatulenol, además de los espiroéteres en sus formas cis y trans.

Farmacología.

Se ha confirmado experimentalmente que los extracto acuosos de las partes aéreas y la flor y el extracto etanólico y el aceite esencial de la flor, ejercen actividad antibiótica Los microorganismos susceptibles son Bacillus subtilis Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus mesenteroides, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus epidermidis, S. mutans S. salivarum, Trichomona vaginalis, y el hongo Candida albicans. Así mismo los extractos butanólico, de acetato de etilo, etanólico y acuoso de la planta completa presentan actividad antiviral contra el virus del Herpes tipo I y Polivirus II.

Particularmente en rata se ha probado la actividad antiinflamatoria, del aceite esencial aplicado externamente sobre un eritema producido por irradiación, y de las hojas ingeridas a la dosis efectiva media 35 mg/kg y de los extractos etanólicos al 30 y 80% por vía intravenosa el primero y por vía intraperitoneal, el segundo, en caso de edema de pata de rata inducido por carragenína. Esta misma acción ha sido demostrada aplicando externamente el aceite esencial de la manzanilla en el cerdo, la infusión de la flor en el ratón y al aplicar el aceite esencial en los ojos de conejo y cuyo, a los que se provocó irritación con aceite de mostaza. No se especificó sin embargo ni la concentración, ni la dosis del aceite usada en este último estudio.

Se ha confirmado también el efecto antiespasmódico in vitro de los extractos acuoso y etanólico al 30 y 95% de la flor, el aceite esencial en íleon de cuyo y el extracto acuoso en conejo in vivo.

El aceite esencial produce un efecto relajante en músculo liso de rata y cuyo, disminuyendo el tono y la peristalsis del intestino delgado. Así mismo, ejerce una acción colerética en perro y gato por vía oral, a una dosis de 0.1ml/kg, provocando un incremento del colesterol en la bilis. Tanto el aceite esencial como un extracto acuoso de las flores, estimularon la regeneración del hígado de rata parcialmente hepatectomizada, al ser ingeridos diariamente por diez días en la dieta a la que se adicionaron un 0.35% del aceite y 1.5% del extracto.

Se describe que el aceite ejerce un efecto hipotensor en perro; la flor, un efecto anestésico en conejo; antiulcerígeno en rata, antimutagénico y anticonvulsivo en ratón, este último efecto también detectado con la hoja. Fracciones de polisacáridos obtenidos de la planta completa y la flor aplicadas por vía intraperitoneal en ratón a la dosis de 10mg/kg, produjeron una acción inmunoestimulante.

En el hombre, estudios usando el aceite esencial aplicado externamente en adultos a los que se provocó un eritema por irradiación en un caso y aplicado sobre tejido inflamado por diferentes orígenes en el segundo, confirmaron la actividad antinflamatoria. Este efecto se obtuvo por ingestión oral del aceite aunque no se indica la dosis tomada.

Se reporta también el caso de doce pacientes hospitalizados a los que se practicó cateterización cardiaca, y a los que se dio a tomar una taza de té usando dos bolsitas de preparado comercial. De los doce, diez individuos sintieron somnolencia y se durmieron profundamente diez minutos después de la ingestión del té. La duración de este efecto fue de 90 minutos. De manera similar el té produjo un cierto efecto analgésico, ya que los pacientes no tomaron ningún medicamento para el dolor, siendo este proceso de cateterización algo doloroso.

Treinta pacientes mujeres con vaginitis de variada etiología fueron tratadas con lavados de un extracto acuoso de manzanilla, dos veces al día, en la mañana y en la tarde, durante quince días. Todas las pacientes mostraron rápida mejoría, confirmando la efectividad y excelente tolerancia al producto.

Principios activos.

Los azulenos chamazuleno y guaiazuleno poseen actividad antinflamatoria y estimulan la regeneración del hígado. El componente alfa-bisabolol también ejerce un efecto desinflamante, antibacteríano, antifúngico y antiulcerígeno, así como relajante del músculo liso. Esta última acción es también producida por el cis-en-yne-dicicloéter, el cual ejerce además un efecto antiespasmódico. El chamazuleno tiene propiedades antimicrobianas y la umbeliferona, propiedades fungistáticas.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda y dermotoxicidad en conejos han demostrado que la dosis letal media por vía oral y la dosis dérmica media es mayor de 5g/kg de peso.

Las dosis letales medias de dos componentes activos de la manzanilla, el alfa-bisabolol y el chamazuleno son de 14.85g/kg y 10g/kg respectivamente, por vía oral en rata y en ratón de 11,35g/kg, el primero por vía oral y de 3g/kg el segundo, por vía intramuscular. No se observaron efectos teratogénicos a ninguna de las dosis probadas, así como en otro estudio con ratas preñadas a las que se administraron por un periodo largo extractos de manzanilla, por vía oral (86). La aplicación cutánea de la manzanilla diariamente durante 3 semanas, no produjo dermatitis u otro signo tóxico en conejos. La inhalación de extractos de la planta por cuyos durante 3 semanas, y la administración oral de extractos a ratas y perros durante un período largo no produjo signos de toxicidad.

En el hombre se describe un estudio de 48 horas realizando la prueba del parche. Se usó un producto que contenía 4% de aceite de manzanilla en vaselina de petróleo, sin provocar irritación observable en la piel. En un ensayo similar, se probaron por separado el aceite y un extracto de manzanilla, y sólo 4 de 490 individuos presentaron una reacción positiva (137).

Comentarios.

Matricaria recutita es una planta introducida de uso antiguo en nuestro país, éstas coincide con las aplicaciones actuales más frecuentes que, en su mayoría, han sido convalidadas experimentalmente.

Herbarios.

CIB, EBUM, ENCB, FCME, HRAM, HUMO, HUAT, IMSSM, IEB, INAHM, IZTA, MEXU, UAG, UAS, ALJP, XOLO.

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; Baytelman B. 1980; Castillo P. 1990; Chino S. y Jacques M. 1986; Espadas M. Y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores J. y Gutiérrez M. A. 1988; Flores M. 1990; García. 1983; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Gutiérrez M. 1985; Hernández J. 1988; Herrera M. y Gutiérrez M. 1989; Linares M. 1991; Linares E. y cols. 1988; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983; Matosic R. 1991;Motte E. 1986;Ochoa P. 1989;Ortíz A. 1986; Paredes M. y Gutiérrez M. A. 1989; Pérez R. y cols. 1983; Prado X. 1988; Reyes M. 1989; Ruíz T. y cols. 1984; Ruíz T. 1984; Ruíz L 1989; Santos M. 1988; Soto J. 1987; Torres J. 1984; Velázquez F. 1990.

Ecología. Antonio N. 1989; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Flores J. 1990; García I. 1984; Index Kewensis; Martínez, M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983; Ochoa P. 1989; Prado X. 1988; Reyes M. 1989; Ruíz L. C. 1989; Ruiz T. y cols. 1984; Soto J. 1987; Rzedowski y Rzedowski, 1985; Velázquez F. 1990.

Etnobotánica. Álvarez J. 1986; Avilés M. 1985; Baytelman B. 1980; Castillo P. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores J. 1990; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández J. 1988; Herrera M. y Gutiérrez M. A. 1989; Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez I. 1980; Martínez M. A. 1984; Matosic R. 1991; Mendoza B. 1983; Ortíz A. 1986; Paredes M. y Gutiérrez M. A. 1989; Pérez R. y cols. 1983; Pérez V. 1982; Reyes M. 1989; Ruíz L. C. 1989; Santos M. 1988; Soto J. 1987; Torres J. 1984; Velázquez F. 1990.

Antropología. De la Hidalga V. 1992; Lagarriga 1.1977; Mellado V. ycols. 1989; Zolla C. y cols. 1988

Historia. Cervantes V. 1889 (1790); Flores F. 1982 (1886); González E. 1977 (1888); Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934); López G. 1982 (1672); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Exner J. 1981; Graciella M. 1975; Harborne J. B. 1970; Hava M. 1957,1973; liurhammer L. 1963; Padula L Z. 1976; Redaelli C. 1980; Reichling J. 1984.

Farmacología. Abdul-Ghani A. S. 1987; Achterath-Tuckermann U. 1980; Al-Hindawi M. K. 1989; Athanassova Shopova S. 1965; Cinco M. 1983; De Pascuale A. 1975; Debska W. 1978; Díaz R. M. 1989; Dolle B. 1985; Exner J. 1980; Forster H. B. 1980; Frey M. 1981; Gershbein L. L. 1977; Glasl H. 1975; Gould L. 1973; Heubner W. 1933; Heubner W. 1939; Holzl J. 1975; Horhammer L. 1962; Itokawa H. 1983; Jacovlev V. 1968; Koliner J. 1986; Leslie G. B. 1978; Opdyke D. L. J. 1980; Pasechnik. I. K. 1963, 1963; Pietta P. G. 1989; Reiter M. 1985; Schilcher H. 1977; Sokolova L. N. 1972, 1972, 1972; Stahl E. 1978; Suganda A. G. 1983; Szelenyil. 1979; Varga T. 1978; Wagner H. 1984,1985; ZaitsK. A. 1975.

Pricipios Activos. Achterrath V. 1980; Gershbein L. L. 1977; Isaac O. 1979, 1980; Redalli C. 1980; Jakovlev V. 1969, 1979; Shipochliev T. 1981.

Toxicidad. Fundare A. 1980; Hamburg Pharma Germany, División of Degusa; Lewuis R. J. Sr. 1980; Mitchell J. A. 1979, 1979.